Durante siglos, la historia de la música ha sido escrita por y para los hombres. Sin embargo, tras las grandes sinfonías y las composiciones maestras, muchas mujeres desempeñaron un papel crucial, ya fuera como maestras, musas o incluso autoras en la sombra. El feminismo ha puesto el foco en recuperar sus nombres y mostrar la verdadera dimensión de su legado. No es que estas compositoras no existieran, sino que fueron sistemáticamente ignoradas por un sistema que no contemplaba a las mujeres como creadoras. Como bien señala Silvia Olivero en su libro Compositoras. Un viaje por la vida y el legado de las mujeres que transformaron la historia de la música, este arte ha permitido a las mujeres expresarse incluso cuando la sociedad les negaba la palabra. A través de este artículo, exploraremos cómo estas compositoras influenciaron a los grandes genios, cómo la música y el feminismo están hoy más conectados que nunca y por qué es fundamental rescatar sus historias.
Las maestras y musas que moldearon la historia de la música
Al hablar de compositores famosos, nombres como Mozart, Beethoven o Schumann resuenan con fuerza. Sin embargo, pocos mencionan a Marianne von Martinez, una prodigiosa compositora del siglo XVIII que fue alumna de Haydn y cuya obra influyó en el propio Mozart. Del mismo modo, Clara Schumann no solo fue la esposa de Robert Schumann, sino una pianista y compositora excepcional, cuya obra ha sido frecuentemente eclipsada. Como leemos en el libro de Olivero, "Lo que me expresas respecto a tus ocupaciones musicales en referencia y comparación respecto a las de Felix están bien pensadas y expresadas. La música quizás llegue a ser su profesión, mientras que para ti esto puede y debe ser solo un ornamento". Este fragmento refleja cómo las mujeres, incluso con talento indiscutible, eran empujadas a la sombra de sus compañeros masculinos.
Hoy en día, el feminismo y la música avanzan juntos para reparar estas injusticias históricas. Compositoras como Ethel Smyth, activista sufragista, o Florence Price, la primera mujer afroamericana en estrenar una sinfonía, son redescubiertas y celebradas. La música y el feminismo no solo han caminado de la mano en la historia, sino que continúan haciéndolo en la lucha por el reconocimiento y la igualdad.

'Compositoras. Un viaje por la vida y el legado de las mujeres que transformaron la historia de la música'
Silvia Olivero
El impacto del feminismo en la revalorización de compositoras olvidadas
El feminismo ha sido clave para traer a la luz el trabajo de compositoras que, durante siglos, fueron marginadas por la historia. Muchas de ellas no solo componían, sino que además enseñaban y servían de inspiración para sus contemporáneos. Sin embargo, sus obras quedaban en el olvido, ya sea por la falta de difusión o por la apropiación masculina de sus creaciones. El redescubrimiento de estas compositoras no es un acto de caridad cultural, sino un acto de justicia. En la actualidad, la musicología feminista ha desempeñado un papel clave en la restauración del valor de estas figuras. En universidades y conservatorios, cada vez más se estudia la obra de mujeres compositoras, otorgándoles el lugar que siempre merecieron. Como resultado, obras que antes eran desconocidas ahora forman parte de los repertorios de orquestas y ensambles de todo el mundo.

La música y el feminismo, un dúo inseparable
La relación entre feminismo y música ha demostrado ser una de las claves para la recuperación del legado de las mujeres compositoras. Lejos de ser una moda pasajera, este movimiento busca equilibrar la balanza histórica y dar a estas mujeres el reconocimiento que les fue negado. La música, al igual que el feminismo, es una forma de resistencia y transformación. Como bien dice Olivero, toca olvidar la idea de que los atributos de la mujer solo están relacionados con la belleza, la sensibilidad o la fragilidad. El camino aún es largo, pero cada vez más voces se suman a este coro de reconocimiento y justicia. La historia de la música ya no podrá escribirse sin ellas.
