Si estás trabajando y como propósito para este año te has planteado ampliar tus estudios, comenzar unos nuevos o especializarte en los que ya posees, quizá te interese conocer qué trámites debes llevar a cabo con tu empresa y qué alternativas tienes para compatibilizarlo con tu trabajo.
El mundo cambia de manera constante y tú debes adaptarte a él para ser lo más competitiva posible. ¿La mejor forma de conseguirlo? Ampliando tus conocimientos. Si estás pensando en estudiar aquello que nunca pudiste, o simplemente quieres especializarte en algo concreto, siempre es buen momento si lo afrontas con ilusión, cierto esfuerzo y mucha constancia.
Una vez tomada la excelente decisión de seguir formándote, probablemente te surjan dudas sobre los pasos a seguir para poder ejercerlo con las mayores garantías posibles y sumar valor añadido a tu valía profesional. ¡Atenta!
¿Por dónde empiezo?
En primer lugar, infórmate de los planes de formación que tenga prevista realizar la empresa para este año y comprueba si entre ellos existe algún curso que te interese realizar. Si es así, hazlo saber y participa en esta ventaja que te aporta la empresa.
En el caso de que tu empresa no disponga de oferta formativa que te interese, busca todas las alternativas de estudios reglados a los que puedas acceder y una vez decidido, comunica a la compañía tus intenciones solicitando el denominado Permiso Individual de Formación (PIF).
La ley te concede determinados permisos retribuidos para que sigas formándote, especialmente si posees en la empresa una antigüedad superior a un año. En todo caso, siempre tienes la opción de estudiar vía on line, cuando quieras y desde cualquier lugar, sin apenas necesitar ausentarte de tu trabajo para hacerlo.
¿Debo cumplir con algún requisito para la concesión del permiso individual de formación?
Sí, existen determinados requisitos que debes cumplir y son los siguientes:
• Debe ser una titulación oficial, como títulos de formación profesional, certificados de profesionalidad y acreditación de competencias para el ejercicio de una ocupación u oficio, así como el reconocimiento de la experiencia profesional.
• No debe estar incluida en los cursos de formación desarrollados por la empresa.
• La modalidad de impartición debe ser en todo o en parte presencial.
¿Pueden denegarnos el PIF?

No es muy común la denegación de este permiso por parte de la empresa, pero debes saber que, por motivos de organización o producción, la empresa podría declinar este permiso. ¿La alternativa a esta situación? La formación telemática, que no requiere de presencia física para llevarlo a cabo, y hoy en día, dispone de múltiples y diversas oportunidades.
¿Existe alguna limitación en cuanto al tiempo de realización?
Si la formación se realiza dentro de la empresa, será el plan de formación establecido previamente el que imponga la duración y a la que deberás adaptarte. En el caso de que te decidas por estudios reglados fuera del entorno empresarial, las limitaciones vendrán impuestas por la naturaleza de los estudios que realices y los requisitos específicos de acceso a los mismos.Elijas la opción que elijas, recuerda que una buena formación siempre será un valor añadido para ti y tu profesión. No solamente te hará crecer, sino que serás más competitiva en futuras oportunidades de mejora, además de ser tenida en cuenta muy positivamente por tu empresa. Nuestra experta: María C. Melero, Licenciada en Ciencias del Trabajo y editora del blog antesalarrhh.
Elijas la opción que elijas, recuerda que una buena formación siempre será un valor añadido para ti y tu profesión. No solamente te hará crecer, sino que serás más competitiva en futuras oportunidades de mejora, además de ser tenida en cuenta muy positivamente por tu empresa.
Nuestra experta: María C. Melero, Licenciada en Ciencias del Trabajo y editora del blog antesalarrhh.
Me quiero presentar a las oposiciones a empleo público, ¿qué debo saber?
Los expertos de la empresa de formación ADAMS nos dan las siete claves que debes tener en cuenta:
1. Esta es la mayor convocatoria de la última década, con 23.156 plazas ofertadas: 15.498 de la oferta ordinaria, 323 para el refuerzo de medios para asilados y refugiados, 5.534 de estabilización, y las restantes de la oferta extraordinaria de 2017.
2. El primer ejercicio se celebrará en los 4 meses siguientes a la publicación de las convocatorias, que se espera en breve. ¿Un consejo? Comienza a prepararte ya.
3. Se crea empleo neto por primera vez desde antes del inicio de la crisis: 1.909 plazas nuevas, un 58 % más que la Oferta de 2017.
4. Se inicia la senda de la recuperación de poner en valor lo público y a los empleados públicos. Son muy numerosas las plazas tanto para acceso libre como las de promoción interna.
5. A esta oferta podrán acceder los opositores que tengan todo tipo de titulación: hay plazas para graduados en ESO, Bachiller, Grado Universitario, etc.
6. Se incrementan las tasas de reposición (ratio que determina el número de efectivos que se pueden incorporar a la Administración en función de las bajas producidas) de empleados públicos. En algunos casos, incluso, es mayor al 100 %.
7. Además de atención a asilados y refugiados y diferentes sectores prioritarios, la oferta tiene un especial volumen de plazas en la Administración de Justicia. En concreto, se convocarán próximamente 7.175 plazas.