Tres trucos para mejorar la inteligencia emocional desde casa de un psicólogo experto

Si estás buscando trabajar la inteligencia emocional, esto puede serte útil.
portada inteligencia emocional street style
Launchmetrics Spotlight - Francesca Babbi

La "inteligencia emocional" es un concepto que, pese a que nació en los 90, hasta relativamente poco apenas nadie lo utilizaba fuera de un ámbito clínico. Sin embargo en los últimos años su popularidad no ha hecho más que incrementarse, consolidándose como un valor que la gente busca tener y siendo su posesión una buena noticia. Así, ahora se busca tener inteligencia emocional porque se asocia con madurez y saber hacer. 

Como muchos otros aspectos, no es algo innato sino una cualidad que podemos trabajar y mejorar, si sabemos cómo. Hay quienes encuentran en la lectura y el estudio una forma de trabajarla (este libro sobre la inteligencia emocional es un buen sitio por el que empezar, por ejemplo), pero nosotras hoy hemos querido hablar directamente con un experto para que nos dé tres claves de cara a mejorar nuestra inteligencia emocional

Launchmetrics Spotlight - Francesca Babbi

Inteligencia emocional: qué es y cómo son las personas que la tienen

Lo primero que tenemos que hacer es entender bien el concepto y ver qué es realmente la inteligencia emocional. Unai Aso, psicólogo de Buencoco, se refiere a la inteligencia emocional como un "constructo psicológico" que podemos definir de dos maneras:

  • "Capacidad de monitorear los propios sentimientos y emociones, así como los de los demás, discriminarlos y utilizar esa información para guiar el pensamiento y la acción", si atendemos a la definición de Salovey y Mayer.
  • "Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos a nosotros mismos y de manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones" si por el contrario recurrimos a la definición de Goleman. 

Componentes de la inteligencia emocional

También según a qué autor recurramos, los factores o componentes en los que se divide la inteligencia emocional cambia, señala el psicólogo, teniendo así dos visiones:

  • En el modelo de Salovey y Mayer se proponen cuatro factores: "percepción emocional (reconocer las emociones en uno mismo y los demás); facilitación emocional (usar las emociones para facilitar el pensamiento y la toma de decisiones); comprensión emocional (entender las causas y consecuencias de las emociones); y manejo emocional (regular las emociones de manera apropiada)". 
  • Goleman "tiene un modelo más amplio que incluye aspectos de competencia social y habilidades prácticas en el manejo de relaciones interpersonales, además de las habilidades emocionales intrapersonales. Es un enfoque más aplicado y orientado a resultados en contextos laborales y de liderazgo" explica Unai Aso.
Launchmetrics Spotlight - Francesca Babbi

Cómo es una persona con una alta inteligencia emocional

El psicólogo explica que si aplicamos el modelo de Goleman, podríamos decir que una persona con alta inteligencia emocional tiene comportamientos distintivos como por ejemplo:

  • Autoconciencia: "son conscientes de sus propias emociones y de cómo estas afectan su comportamiento y pensamientos". 
  • Autocontrol: "pueden gestionar sus emociones de manera efectiva, evitando reacciones impulsivas y manteniendo la calma en situaciones de estrés".
  • Empatía: "son capaces de entender y compartir los sentimientos de los demás, lo que facilita relaciones interpersonales más saludables y significativas.
  • Habilidades sociales: "gestionan las relaciones de forma efectiva y construyen redes sociales fuertes y saludables".
  • Motivación: "tienen una alta motivación personal y son capaces de mantener la perseverancia y el optimismo frente a los obstáculos o los problemas que enfrentan". 

Cómo trabajar la inteligencia emocional

Ante la pregunta de cómo trabajar la inteligencia emocional, el psicólogo de Buencoco explica que "normalmente se suele trabajar con programas de entrenamiento estructurados o bien se trabajan conductas concretas. Existen multitud de programas (RULER, SEL, EIT, INTEMO, etc.) y se suelen enfocar en mejorar competencias sociales y emocionales, así como habilidades específicas de la inteligencia emocional, como la percepción, la comprensión, el manejo de emociones, etc. También hay otros que se centran más en la parte de habilidades sociales, con técnicas de role-playing, aprendizaje observacional, modelado y moldeamiento, y otras técnicas conductuales". 

Tres formas de mejorar la inteligencia emocional

Para poder aplicar esto a nuestro día a día y realmente trabajar nuestra inteligencia emocional, Unai Aso ha concretado tres formas de hacerlo que podemos poner en práctica desde ya mismo:

  • Discriminación emocional: "se trata de llevar un registro donde se apuntan los sentimientos diarios y las situaciones que los desencadenan. Esto ayuda a aumentar lo que se conoce como "autoconciencia" y la regulación emocional, ya que aprendemos a discriminar mejor nuestro comportamiento y emociones".
  • Entrenamiento en habilidades de comunicación: "por ejemplo, la comunicación asertiva y la escucha activa para mejorar las relaciones interpersonales y gestión emocional. Esto puede incluir entrenamiento en habilidades sociales mediante técnicas de role playing". 
  • Plan de vocabulario emocional: "a través de lecciones y actividades, la persona expande su vocabulario emocional, aprendiendo a diferenciar entre matices de emociones similares y a expresar sus sentimientos de manera más precisa. Esto facilita la comunicación emocional, la autorregulación y las relaciones interpersonales". 
Launchmetrics Spotlight - Francesca Babbi

Recomendamos en