Manuel Pimentel (Sevilla, 1961) es escritor y editor, y actualmente dirige el programa Arqueomanía, en La 2 de TVE. Desde su residencia en el campo, en las cercanías de Córdoba, Pimentel demuestra con su labor en la editorial Almuzara que la cultura puede hacerse más allá de las grandes ciudades. Además, Pimentel destaca por su sensibilidad dentro del mundo cultural y su curiosidad, lo que le ha llevado a fundar la editorial Almuzara. Es autor de una extensa obra que destaca por sus novelas, ensayos y libros de relatos; y por todo ello, y mucho más, hoy nos entrevistamos con él para conocer un poco sobre el trabajo de este intelectual y la editorial Almuzara.
Un ingeniero agrónomo, doctor en Derecho y diplomado en Alta Dirección de empresas, ¿cómo llega a ser editor? ¿A qué intereses o vocación obedece esta derivada?
De pequeño era muy lector, amaba el libro y tenía una relación de amor muy intensa con él, pero al mismo tiempo me gustaba el mundo empresarial. Llegó un momento en la vida en que quise ser coherente conmigo mismo así que, con algún conocimiento y el trabajo de compañeros como Antonio Cuesta, comenzamos una aventura.
¿Qué inspiró la creación del Grupo Almuzara y cómo se refleja esa visión en las obras que publican hoy en día?
Surge por una pasión y un propósito. Nuestra intención era hacer buenos libros con libertad y diferentes temáticas. También nacimos con una voluntad de crecimiento, porque no solamente era un divertimento, sino que queríamos hacer una empresa cultural que llegara a distintos países con temas diversos. El Grupo Almuzara cuenta con distintos sellos editoriales bajo su paraguas.

¿Cómo deciden la creación de un nuevo sello y qué criterios utilizan para determinar su enfoque temático?
Buscamos sobre todo dos cosas: una, que el conjunto de conocimientos que ofrecemos tenga un aporte a la sociedad; y dos, que el equipo que hay detrás tenga talento y fuerza para creer en el proyecto. Nos gustan los libros con recorrido, y claro, un sello editorial es su catálogo y sus personas.
Al desplegar una editorial con vocación nacional e internacional, ¿qué estrategias específicas han implementado para asegurar su relevancia y éxito en mercados tan variados?
Almuzara libros está en expansión en estos momentos, y para crecer tenemos que abordar países de América Latina. Todos habitamos en la "República de la Lengua Española", y afortunadamente tenemos un patrimonio colectivo brutal que es una lengua compartida por más de 500 millones de personas. Almuzara libros, que incluye 14 sellos en España y dos en México, aborda distintos puntos de vista de una sociedad muy compleja. Tenemos sellos de divulgación científica, histórica, estilo de vida y poesía. Tratamos temas muy distintos que reflejan una complejidad en nuestra facturación total. Cada país tiene sus propias peculiaridades, entonces hay libros que son transversales.
En un mercado editorial en constante cambio, ¿cómo se mantiene Almuzara a la vanguardia en términos de innovación, tanto en contenido como en formato?
Tenemos esa dimensión pequeña que nos permite apostar por nuevos talentos con cierta agilidad. Proponemos temas, estamos siempre pendientes del clima social, los nuevos debates que surgen en el ámbito económico, sanitario o histórico. Otra manera para mantenernos en el mercado editorial es incorporando o creando sellos que cubran nuevas demandas de lectura y de huecos de conocimiento que hasta la fecha no se habían planteado.