Ante el movimiento de grupos de familias que quieren limitar la edad del primer móvil de sus hijos a los 16 años, hablamos con el neuropediatra Manuel Antonio Fernández sobre el uso de la tecnología en la infancia.
¿Cuáles son los posibles efectos del uso temprano de dispositivos móviles en los niños?
En la actualidad hay muchos estudios que muestran claramente los efectos negativos del uso de dispositivos electrónicos sobre el proceso de desarrollo neurológico infantil. Algo intrínsecamente aparejado a ello es el componente temporal. Es decir, cuanto más tiempo se produzca esta situación, más y mayores serán las alteraciones del proceso de desarrollo neurológico infantil que se produzcan.
Un recién nacido cuenta con nulos mecanismos de autocontrol cognitivo y mental, esto se refiere al control de la atención, los movimientos, los impulsos, las emociones... pero también a nivel físico, como esfínteres y demás, e incluso a nivel sensorial. Conforme vamos creciendo, nuestro organismo va adquiriendo su capacidad de autocontrol.

El uso precoz y habitual de dispositivos electrónicos no controlado a lo largo de la infancia afecta a ese proceso natural de desarrollo de nuestros procesos de autocontrol, además de limitar los procesos de socialización y comunicación.
¿Cuáles serían sus recomendaciones para los padres que consideran dar un dispositivo móvil a sus hijos a una edad temprana (11-12 años)?
Mi respuesta es clara. Un niño de esta edad no necesita un móvil. Puede haber muchas excusas, justificaciones o demás, pero la verdad es que no lo necesitan. No lo deberían necesitar para la escuela. A esa edad, todo debería hacerse de forma física.
¿Por qué obligan algunos centros a que sus alumnos tengan acceso a correo electrónico o móvil antes de la edad legal a la que se supone que podrían hacerlo? ¿Por qué asumimos que un niño de esa edad, que no ha recibido ninguna formación específica, está preparado para su uso sin más? ¿Le dejarías a tu hijo de 11 o 12 años conducir tu coche?

No eres consciente de los riesgos, de los peligros, no eres un nativo digital que maneja tus dispositivos como un experto que sabe para lo que sirven, para lo que se pueden llegar a usar y, casi que lo más importante, cómo se puede regular, controlar o limitar su uso.
Deberíamos ser conscientes de nuestras limitaciones para poder buscarles solución y no dejar de lado nuestra responsabilidad como padres y educadores.
¿Existen pautas generales sobre el momento adecuado para introducir la tecnología digital en la vida de un niño?
Las hay, pero la frase que podría marcar la referencia, aunque lo más probable es que no sea del mayor agrado de los padres, sería decir que el inicio del uso de la tecnología sería adecuado cuando los propios padres tengan los conocimientos, los medios y el tiempo suficiente para establecer un verdadero proceso de formación responsable en el manejo de estos aparatos por parte de sus hijos.
¿Se ha observado algún impacto en el sueño o la actividad física de los niños debido al uso de dispositivos móviles a una edad temprana?
Rotundamente, sí. Este es otro melón para abrir, y de enorme tamaño, por cierto. Son ya muchísimos los estudios que muestran como el uso de dispositivos, a cualquier edad, pero especialmente a edades tempranas, repercute de forma significativamente negativa en el desarrollo de los patrones de sueño o actividad física en los niños.
Se duerme menos y peor. Debemos ser conscientes que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una auténtica pandemia en nuestra época. Más del 20% de la población infantil sufre este problema.