Por qué leer "Feminismo para torpes" de Nerea Pérez de las Heras es nuestra recomendación lectora de la semana

Una obra con la que abordar la lectura feminista desde el humor y las situaciones cotidianas. 
Nerea Pérez de las Heras
Nerea Pérez de las Heras - GTRES

Describir a Nerea Pérez de las Heras en pocas palabras no es tarea sencilla. Como siempre, plantamos cara a cualquier reto. En su Instagram, Nerea afirma que "ni canta, ni baila, ni es guapa", tres puntos que ponemos en duda (nos encantaría compartir una jornada de karaoke con ella), pero lo que está claro es que es sobre el papel es periodista, feminista y humorista, un buen punto de partida

A lo largo de su dilatada trayectoria entre palabras ha escrito en medios como esta casa, Marie Clarie (donde conserva su perfil de autora especializada en temas de feminismo) y otras cabeceras de referencia como El País o Esquire. Ahora, de las Heras comparte micrófono con Inés Hernand en el podcast "Saldremos mejores", un programa en el que tratan temas como la brecha salarial o la tensión de los alquileres y en el que entrevistan a profesionales tan variados como Carolina Yuste o José Luis Rodríguez Zapatero. Por ende, afirmamos sin miedo que la madrileña es todo un icono nacional (o, al menos, lo es para nosotras).

Más allá de su faceta como periodista y comunicadora, Pérez de las Heras brilla con luz propia en su camino como humorista y escritora. De hecho, su monólogo teatral"Feminismo para torpes", lanzado en 2016, sirvió como antesala del libro bautizado como el mismo nombre. "Feminismo para torpes", publicado el 26 de febrero de 2019 con el sello de la Editorial Ediciones Martínez Roca, critica los roles y comportamientos machistas de nuestra sociedad con el humor como eje central.

"Feminismo para torpes" - Ediciones Martínez Roca

"Feminismo para torpes", 9,45 euros en La Casa del Libro. 

Adentrarse en este libro es (casi) una obligación para formar parte de nuestra redacción. Por infinitos motivos, recomendamos su lectura con un café caliente en la mano y un par de horas en soledad (aunque si lo quieres leer a modo club de lectura con tus amigas nos parece un planazo brutal). Tras un exhaustivo examen de las razones de mayor peso para aventurarse con esta obra, hemos seleccionado las cuatro causas que consideramos más potentes. 

Es una lectura fácil, divertida e ingeniosa 

Esta lectura, de apenas 224 páginas, es amena, divertida y revolucionaria al mismo tiempo. Bajo nuestro punto de vista, es un título estupendo para iniciarse en la lectura en clave feminista, dado que el humor está presente en cada capítulo. Aunque recomendemos esta obra para amateurs, no dejamos a un lado las lectoras experimentadas que busquen trabajar el género desde un punto de vista distinto. De las Heras emplea escenas cotidianas, como ir en metro a primera hora de la mañana, para tratar temas al nivel del manspreading (la práctica de algunos hombres de sentarse con las piernas abiertas, especialmente en el transporte público).  

Está compuesto por vivencias que describen la realidad de la vida de una mujer

Al enfrentarnos a un libro nutrido de experiencias personales, es sencillo verse reflejada en cada historia. Que levante la mano la que no ha sido tachada de "extrema" cuando defiende las bases del feminismo o la que observa cómo el camarero posa la cuenta en el lado de la mesa del hombre. Este tipo de comportamientos apoyan el patriarcado y le dan alas. Con estos relatos cortos que conectan, de inmediato, con la lectora, la autora abre una puerta al análisis sin resultar un ejercicio pesado. 

Dedica un capítulo entero a las revistas "femeninas"

De los 18 capítulos que configuran este libro, el primero merece una mención especial. Con el título "Revistas femeninas: nuestras mejores amienegimas", la periodista aborda  el impacto de este tipo de publicaciones en nuestra sociedad. En una ardua lucha de fuerzas entre el "bien" y el "mal", de las Heras destaca el principal esfuerzo que realizamos día a día y del que nos sentimos muy orgullosas. 

"No, las revistas femeninas no son perversos artilugios propagandísticos para hacernos sentir fracasadas, gordas, profesionales cutres y madres descuidadas y aburridas, incapaces de hacer un banana bread con harina integral decente, sin otro remedio que comprar las versiones low cost de las grandes marcas para llenar el vacío. Bueno, a veces sí lo son, pero no en su totalidad y no siempre. También han sido —son— los altavoces de estas historias desperdigadas en medio del glamour, que se supone que tanto nos interesa a las mujeres, un altavoz nada desdeñable en estos tiempos. ¿Cómo vamos a tirarlas al fuego?", subraya la autora. 

Las revistas "femeninas" somos muchas más que artículos de shopping y una selección de productos de belleza "efecto buena cara". Por suerte, somos también una plataforma que cede espacio a las historias de aquellas mujeres que alzan la voz para construir un mundo realmente justo. 

Puede ser el catalizador para lanzarnos a otras obras feministas

Como ya hemos comentado, "Feminismo para torpes" es una entrada por la puerta grande al ensayo feminista con un tono relajado  y ocurrente (en el buen sentido de la palabra). En esta categoría incluiríamos también otras obras como "Yo también soy una chica lista" de Lucía Lijtmaer (que ocupa un capítulo al trío formado por Jennifer Aniston, Brad Pitt y Angelina Jolie) o "Los hombres me explican cosas" de Rebecca Solnit. 

Además de lecturas esenciales para comprender y analizar el patriarcado sin entrar en complejos tecnicismos, son textos en los que, a través de las vivencias mundanas de varias mujeres, corroboramos los innumerables retos a los que nos enfrentemos como sociedad.   

Recomendamos en