¿Recomiendan Tinder los psicólogos?

En este artículo, exploraremos las opiniones y consideraciones de los profesionales de la psicología sobre el uso de estas plataformas.
gettyimages-1467438295-612x612

En una era donde las relaciones y las conexiones se han vuelto más digitales que nunca, las aplicaciones de citas, como Tinder, han transformado la forma en que las personas se conocen y establecen relaciones. Sin embargo, esta nueva dinámica plantea la cuestión de si los psicólogos recomiendan el uso de Tinder y aplicaciones similares para buscar el amor o la compañía. En este artículo, exploraremos las opiniones y consideraciones de los profesionales de la psicología sobre el uso de estas plataformas.

Mensaje en redes sociales - Imagen: Getty Images
Mensaje en redes sociales - Imagen: Getty Images

Tinder, lanzada en 2012, revolucionó la forma en que las personas se conectan y ha llevado a la creación de numerosas aplicaciones de citas, cada una con su propio enfoque y público objetivo. Estas plataformas permiten a los usuarios deslizar sus perfiles en busca de posibles coincidencias, lo que a menudo se basa en fotos y descripciones breves.

Ventajas de Tinder y Aplicaciones de Citas

  • Accesibilidad y comodidad: Una de las ventajas más evidentes de estas aplicaciones es su accesibilidad. Puedes buscar posibles parejas desde la comodidad de tu hogar o en cualquier lugar con acceso a Internet.
  • Amplio pool de candidatos: Las aplicaciones de citas ofrecen una amplia variedad de opciones, lo que puede ser útil para las personas que buscan diferentes tipos de relaciones.
  • Romper barreras: Pueden ayudar a superar la timidez o la ansiedad social, ya que facilitan el inicio de conversaciones sin la presión de una interacción cara a cara.

Desafíos y Riesgos de Tinder

Sin embargo, no todo es color de rosa en el mundo de las aplicaciones de citas. Algunos de los desafíos y riesgos asociados incluyen:

  • Dificultades en la comunicación: Las interacciones en línea a menudo carecen de matices y expresiones no verbales, lo que puede dificultar la comprensión mutua y llevar a malentendidos.
  • Superficialidad: La atracción se basa principalmente en la apariencia y la brevedad de los perfiles, lo que puede llevar a relaciones superficiales.
  • Adicción y ansiedad: Algunos usuarios pueden volverse adictos a deslizar perfiles o experimentar ansiedad debido a la incertidumbre de las citas en línea.

¿Qué opinan los expertos?

El psicólogo Alejandro Vera ha realizado un análisis en el que determina si los psicólogos recomiendan o no Tinder, sin embargo, la realidad fue qué existe una dualidad de opiniones"Resumiéndolo mucho, habría dos posturas, aquellos profesionales que opinan que es un recurso perfectamente utilizable y que sí lo recomendarían. Esta postura defiende (de manera global), que haciendo un buen de ella, es una forma de vencer la distancia, de conocer gente e incluso entrenar nuestras habilidades sociales. Por el otro lado, encontramos la visión de otros profesionales que opinan que no condenan su uso, pero que no la recomendarían activamente, habiendo por delante otras formas de conocer personas (¿más sanas?). Un tercer grupo más pequeño se mantenía neutral y condicionaba su respuesta a cada caso individual, lo que seguramente sea lo más realista y que en el fondo la mayoría hagamos"

A su vez, Vera destaca alguna de las opiniones de psicólogos analizadas donde se han podido observar dispares opiniones: En pro de usar Tinder y la visión de la app de citas como una desventaja. 

"Al final casi todo el mundo que está soltero ha estado o está ahí. Es una herramienta más y lo importante es saber gestionarla de acuerdo a tus necesidades, si la utilizas bien puede ser una experiencia enriquecedor. Aunque hay un pero… Ahora, si la utilizas para no sentirte solo, entablar relaciones por no tener recursos a enfrentarte a la soledad…mal vamos (aunque también se puede trabajar esto en terapia y sería fantástico) Además hay que tener en cuenta que pueden llegar a ser muy adictivas, por la recompensa inmediata"

Vera aprovecha para destacar que "algunos psicólogxs “confesaron” que la app les había servido para conocer a su actual pareja. Algo que me encantó, por que sí, los psicólogos también usamos Tinder. Y cagamos, y ese tipo de cosas".

Otra de las opiniones favoritas de Vera fue esta: "Si hiciese terapia sí, lo recomendaría. Al margen de las desventajas creo que hay que considerar a las personas adultas capaces de tomar decisiones y lidiar con las consecuencias" Y nos explica Alejandro que este planteamiento le gustó en particular porque "me he visto varias veces en situaciones donde he tenido la tentación de frenar a alguno de mis pacientes en usar Tinder u otra similar, por miedo. Miedo mío, quiero decir, a que les hagan daño, lo cual pensándolo ahora habría sido una sobreprotección".

"Creo que es una experiencia que muchos quieren vivir en esta era digital, también hay que darle espacio a la espontaneidad y lo fortuito de los encuentros, atreverse a conocer gente en el bus, el gym etc, no sólo a través de la pantalla y los filtros". En colación a esto Vera cuestiona: "Este es un tema que siempre rodea a Tinder, ¿Es una forma de relacionarnos peor? ¿Convierte las relaciones en algo más instrumental? ¿perdemos la conexión con las personas?".

Ante esta dualidad, el psicólogo concluye con un: "No tenemos porque tener respuestas para todo, y la intervención de cada profesional otorgaba un ángulo diferente, que a mí, personalmente, me ha hecho dudar"

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer