El Día Internacional de la Mujer se puede vivir desde una infinidad de planos. Asistir a las numerosas manifestaciones y concentraciones que se celebran a lo largo y ancho de nuestro territorio es una de las medidas por las que abogamos, pero también podemos decir "sí" a la igualdad desde el arte de la literatura.
La historia ha estado marcada por el silencio de las autoras femeninas. Uno de los casos que más me ha sorprendido en mi vida (y que conocí cuando estudiaba bachillerato) es el de Caterina Albert, una escritora catalana de principios del pasado siglo que forjó su carrera bajo el seudónimo "Víctor Català" para ser libre en relación con la temática y tono en su obra. En fin, como este caso, hay otros como Charlotte Brontë (que firmaba como Currer Bell) y Matilde Cherner (que escogió Rafael Luna).
Tras esta breve contextualización histórica, llegamos al presente para conocer varios libros escritos por mujeres que tienen el feminismo como eje central. Sea en forma de novela, ensayo u otros géneros literarios (en esta selección abarcamos desde poesía hasta novela gráfica), estas obras hablan del concepto de la feminidad -y todo lo que lo rodea- desde diferentes puntos de vista y son un básico en cualquier librería que se precie, en la mía ya están.
'Aquí la princesa se salva sola'
Amanda Lovelace

Bajo este curioso título se esconde un extenso poemario de Amanda Lovelace. A través de 208 páginas, poeta norteamericana (que fue elegida como poeta del año por Goodreads en 2017), ahonda en temas como "el amor, la pérdida, la inspiración o la sororidad, pero es sobre todo un conmovedor libro sobre la resiliencia y la posibilidad de escribir nosotros mismos el final feliz de nuestras historias".
Divido en cuatro partes, "la princesa", "la damisela", "la reina" y "tú", la autora emplea estos arquetipos femeninos en 'Aquí la princesa se salva sola' para hablar de la situación de la mujer en el pasado y en el presente, en especial dentro de la lucha diaria.
'Monstruas y centauras'
Marta Sanz

¿Cuál es el camino hacia la igualdad?, esta es la eterna pregunta a la que Marta Sanz intenta dar respuesta en el ensayo 'Monstruas y centauras'. En pocas palabras, el libro se trata de "una meditación sobre el feminismo, el año de la huelga feminista y el #MeToo".
Su brevedad, apenas 152 páginas, lo convierten en una obra indicada para iniciarse en la lectura feminista en forma de ensayo (un género que puede asustar, lo sé, pero al que no debes tenerle miedo, todo es dar el salto y empezar). En marzo de 2019, 'Monstruas y centauras' fue galardonada con el 'Premio Los Libreros Recomiendan 2019', en la categoría de 'No Ficción'.
'Teoría King Kong'
Virginie Despentes

Presente en los escaparates de todas las librerías, este libro de Virginie Despentes es un básico de la lucha feminista y de la teoría de género. En esta obra, que debe ser leída con atención (no estamos ante un libro especialmente sencillo que podamos disfrutar con la televisión encendida), "Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual".
Publicado por primera vez en francés en 2006 por Grasset, 'Teoría King Kong' es un alegato feminista con una prolongación de 176 páginas repletas de citas memorables para la historia de la mujer. En este caso, si eres principiante te aconsejo su lectura tras optar por otras obras que presento a continuación.
'Cómo ser mujer'
Caitlin Moran

Sin lugar a dudas, este es uno de los títulos feministas que más he disfrutado en mi vida. 'Cómo ser mujer' de Caitlin Moran (el título ya lo dice todo) busca canalizar los principales aspectos de la condición femenina desde la inteligencia y la ironía.
Más ligera que las anteriores lecturas, pero no por ello menos profunda, Moran se abre en canal para mezclar sus memorias y otras voces con el fin de tratar temas mundanos como la comida, la relación con los hombres, con el trabajo, la sexualidad, la maternidad o el aborto. De hecho, leer a Caitlin es algo así como estar presente en una charla de amigas con una copa de vino, ya que maneja conceptos presentes en la vida de toda mujer.
'Yo también soy una chica lista'
Lucía Lijtmaer

Allá por el año 2017 apenas contaba con 23 años y mi relación con la literatura feminista era más bien justa (por suerte, esto ha cambiado un muy poco tiempo). Por aquel entonces, una buena amiga -gracias, Paula- me recomendó 'Yo también soy una chica lista' y mi vida cambió por completo.
La periodista Lucía Lijtmaer ("culpable", junto a Isabel Calderón, de uno de los podcast feministas más vitoreados, 'Deforme semanal'), habla de una forma divertida, cercana y repleta de ingenio la construcción de las mujeres en el siglo XXI. La influencia de los medios de comunicación, la constante "lucha entre mujeres" que imponen desde Hollywood (el capítulo dedicado a Jennifer Aniston y Angelina Jolie y su vínculo con Brad Pitt es una verdadera obra de arte) o los estereotipos con respecto a las bodas son algunos de los temas que estudia.
Aunque hayan pasado seis años desde la publicación de esta obra y la autora cuenta con novedades en su currículum (por ejemplo, el libro 'Cauterio', altamente recomendado también), hace un par de meses releí 'Yo también soy una chica lista' y considero que es tan actual como el día que salió a la venta.
'Mujeres poderosas: que te inspiran
para plantarle cara a la vida'
Marga Durá (autora), Coco Escribano (ilustradora)

Dentro del universo de las novelas gráficas hay varias alternativas con el sello feminista. Entre todas las que he tenido entre manos, destaco 'Mujeres poderosas: que te inspiran para plantarle cara a la vida', de Marga Durá y Coco Escribano.
Más allá de las preciosas ilustraciones, este libro expone algunas de las personalidades femeninas más fuertes e inteligentes de ayer y de hoy, como Eleanor Roosevelt, Lena Dunham o Coco Chanel. Personalmente, me parece una gran opción para iniciar a las más jóvenes en la lectura feminista.
'Chicas listas',
Nathalia Holt

En 'Chicas listas', Nathalia Holt narra "la desconocida historia de la formación de un pequeño grupo de agentes de inteligencia. Un grupo de mujeres que, en los primeros pasos de la CIA, ayudaron a crear un nuevo e innovador modelo de agente de inteligencia durante la traicionera Guerra Fría, mientras forjaban nuevos caminos laborales para las mujeres". Adelaide Hawkins, Mary Hutchison, Eloise Page y Elizabeth Sudmeier son las mujeres investigadas por Holt que cambiaron el rumbo de la historia.