El pasado 2023 se creó la Fundación Muy Interesante, una organización que busca "despertar y estimular la sed de conocimiento en áreas tan estimulantes y complejas como la ciencia y la tecnología o el arte y la filosofía", así como "fomentar la transferencia social del conocimiento, mejorar el rigor de la información y servir como puente entre el mundo académico y la ciudadanía".
Así pues, esta Fundación busca promover la cultura y el conocimiento para "construir una sociedad más consciente, libre y justa". Un año después de su creación, el pasado 26 de septiembre tuvo lugar la celebración de la primera edición de los premios Muy Interesante. Unos premios inaugurales de la Fundación que han trasladado esa búsqueda de la excelencia en la investigación y la divulgación científica a los galardones.
Así ha sido la primera edición de los premios Muy Interesante
Tras una proyección en 360 grados que versaba sobre los valores de la Fundación Muy Interesante de una forma muy visual la presentadora del evento, Dolors Marco, destacó la importancia de que existan organismos como la Fundación de cara a poder conectar a investigadores y sociedad para conseguir esa divulgación tan necesaria. Tras ello, la Presidenta de la Fundación Muy Interesante, Marta Ariño, explicó con unas emotivas palabras la razón de ser de la Fundación, que resumió muy acertadamente con la frase "hoy estamos aquí para celebrar la curiosidad".

José Manuel López Nicolás, una de las figuras más importantes de la divulgación científica en nuestro país, miembro del jurado y Vicepresidente de la Fundación, también tomó la palabra durante el evento para señalar la relevancia de la transferencia social del conocimiento. "Durante la pandemia, vivimos de primera mano la necesidad de la transferencia del conocimiento entre investigadores, farmacéuticas y la sociedad", afirmó, recordando los tiempos del COVID-19, "la ciencia y la investigación se retroalimentan cuando el conocimiento es compartido" completó.
Ganadores de los premios Muy Interesante
Hubo dos premiados, uno por cada categoría, ambos galardonados por sus destacadas trayectorias, en las que han conseguido unir la investigación científica y la divulgación, ayudando así a conseguir una sociedad más informada, libre y comprometida:
- En la categoría institucional el ganador fue el Museo de la Evolución Humana de Burgos.
- En la categoría individual el ganador fue el genetista Dr. Lluís Montoliu.
Museo de la Evolución Humana de Burgos

Abierto en 2010, el Museo de la Evolución Humana de Burgos ha conseguido convertirse en poco más de una década en un referente internacional en la difusión del conocimiento sobre la evolución humana. Con un enfoque interactivo y una colección única de fósiles provenientes de los yacimientos de Atapuerca, es uno de los más visitados en su campo. Fue la directora del museo, Aurora Martín, la encargada de recibir el galardón.
El genetista Dr. Lluís Montoliu

Por su parte el Dr. Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), es uno de los más reconocidos internacionalmente tanto por sus trabajos de investigación en enfermedades raras como el albinismo como por su defensa de la divulgación científica como parte integral de la labor investigadora. "Reparto bocaditos de felicidad cuando veo que mi mensaje ha calado en la sociedad" dijo el investigador en su discurso tras recoger su premio.
Los retos del futuro según la Fundación Muy Interesante
Elisa Rivera Mendoza, Directora General de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, también participó en estos premios inaugurales de la Fundación Muy Interesante, señalando que si bien nuestro país es muy competitivo en producción científica, aún hay que trabajar mucho tanto el terreno de transferencias del conocimiento como la colaboración entre investigadores, instituciones y medios de comunicación.
Esto precisamente es lo que busca la Fundación Muy Interesante, intentar que los avances científicos lleguen de una forma clara y comprensible a la sociedad, reducir la brecha que aleja el conocimiento del público general.
