El papel actual de la mujer en la ciencia, según una experta

Hablamos con Ana Pérez Domínguez, directora médica de la farmacéuticaAstrazeneca en España, sobre el papel actual de la mujer en la ciencia.
Hablamos con Ana Pérez Domínguez, directora médica de la farmacéutica Astrazeneca en España, sobre el papel actual de la mujer en la ciencia.

Ana Pérez Domínguez, directora médica de la farmacéutica Astrazeneca en España, nos habla de los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en la ciencia y la medicina, además de dar algunos consejos a niñas y adolescentes que estén pensando estudiar una carrera científica.

El papel de la mujer en la ciencia, según Ana Pérez Domínguez

¿Qué te motivó a ingresar al campo de la medicina y la investigación médica?

Una de las principales motivaciones para decantarme por la medicina es su poder para mejorar las vidas de las personas y la sociedad en su conjunto. La capacidad del ser humano para proteger la salud y cuidar a los demás ha sido fundamental en nuestro proceso de evolución y, gracias a los avances de la ciencia y la medicina, hemos logrado duplicar la esperanza de vida en el último siglo.

Trabajar en este campo, y, concretamente, dentro de la industria farmacéutica, me ofrece la posibilidad de formar parte de los avances que están redefiniendo el modelo de la salud global y tener un impacto significativo en la humanidad.

En tu experiencia, ¿cuáles son algunos de los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en la ciencia y la medicina?

Es innegable que en el sector sanitario siguen existiendo estereotipos de género y estos pueden influir en las expectativas y percepciones sobre las capacidades de las mujeres para avanzar en sus carreras. Esto se debe a que, tradicionalmente, el papel de las mujeres se ha vinculado más a las labores asistenciales que a las de investigación y liderazgo.

Afortunadamente, parece que estamos avanzando hacia una feminización de la rama de las ciencias de la salud y, actualmente, más del 70% de los estudiantes de la carrera de medicina son mujeres

Esto significa que nuestro Sistema Nacional de Salud estará formado por cada vez más mujeres en el futuro, y espero que esto redunde en una mayor participación femenina en las actividades de dirección y gestión.

Hablamos con Ana Pérez Domínguez, directora médica de la farmacéutica Astrazeneca en España, sobre el papel actual de la mujer en la ciencia.

¿Cómo crees que se podrían visibilizar (y hacer atractivas) las carreras científicas para que las estudiantes las consideren una opción profesional?

La incorporación del talento femenino en las disciplinas científicas es un reto a nivel global y debe abordarse desde una perspectiva sociocultural. La sociedad en su conjunto, tanto a nivel público como privado, debe trabajar en una educación igualitaria, evitar los estereotipos a la hora de orientar vocaciones y visibilizar la importante contribución de las mujeres en ciencia e innovación.

En esta línea, creo que la industria farmacéutica está influyendo muy positivamente para romper muchas barreras. Actualmente, más del 53% de los empleos están ocupados por mujeres y es la industria con mayor presencia femenina en puestos directivos en España, el 45%, más del doble que en la media de las empresas del IBEX-35.

Por supuesto, debemos seguir trabajando para alcanzar una igualdad a todos los niveles, pero creo que hemos conseguido posicionar a nuestra industria como una salida profesional muy atractiva para hombres y mujeres.

Ofrecemos empleo de calidad, oportunidades de crecimiento y desarrollo, un ambiente profesional dinámico y la posibilidad de participar en el desarrollo de proyectos de investigación y soluciones a nivel internacional.

¿Qué consejos darías a las niñas y adolescentes que están pensando realizar una carrera en el campo científicos?

Mi principal consejo es que encuentren áreas que verdaderamente les apasionen, porque creo que lo más importante dentro de nuestro desarrollo profesional es disfrutar del camino y sentir que lo que hacemos tiene un valor y un sentido para nosotros.

También les recomendaría que sean firmes en sus decisiones y que, si sienten una vocación verdadera, tengan la seguridad y la confianza necesarias para llevarla hasta el final. Y otro consejo que creo que también es importante en este campo es entrenar la curiosidad y el interés por saber lo máximo posible sobre las cosas, porque, al final, esa la base de la investigación.

¿Cómo la innovación ha sido un componente clave en la misión de AstraZeneca, especialmente en el desarrollo de nuevos medicamentos?

La innovación está en el centro de todo lo que hacemos en AstraZeneca. Nuestro leitmotiv es desafiar los límites de la ciencia para llegar hasta donde nadie ha llegado antes y desarrollar tratamientos innovadores para dar respuesta a las necesidades médicas más urgentes.

Estamos enfocados en cinco áreas terapéuticas prioritarias: la oncología, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, las respiratorias, las vacunas e inmunoterapias y las enfermedades raras.

Y, más allá de la innovación científica, también creemos que la innovación es fundamental para transformar el sistema de salud. Estamos trabajando con todo el ecosistema sanitario y desarrollar soluciones de salud de alto valor para mejorar los procesos asistenciales, ayudar a los profesionales sanitarios y cambiar las vidas de los pacientes.

¿Podrías compartir algunos proyectos innovadores en los que esté trabajando actualmente AstraZeneca?

Estamos trabajando en varias líneas terapéuticas altamente innovadoras, como la medicina de precisión, la biotecnología, la terapia celular, la terapia génica o una nueva generación de vacunas y terapias inmunológicas. Actualmente tenemos en marcha 184 programas de investigación, de los cuales 17 son entidades moleculares completamente nuevas.

Además, estamos inmersos en un proceso de transformación digital para avanzar hacia un enfoque de investigación más eficiente, ágil y personalizado apoyándonos en herramientas como el Big Data o la inteligencia artificial.

Y una parte fundamental para AstraZeneca es el fomento de la innovación dentro del propio sistema de salud para redefinir el paradigma asistencial de enfermedades de alto impacto, como el cáncer o las enfermedades crónicas.

Estamos colaborando con las instituciones en proyectos innovadores para mejorar la prevención, la detección temprana, el cribado y la identificación de pacientes y todo el viaje del paciente a lo largo del proceso asistencial.

Un ejemplo destacado es nuestro proyecto Carabela, una ambiciosa iniciativa impulsada junto a sociedades científicas que pretende co-crear soluciones innovadoras para el sistema sanitario, sus profesionales y, sobre todo, para las personas.

Dada tu posición en un laboratorio farmacéutico internacional, ¿cómo ves el papel de AstraZeneca en abordar desafíos de salud global, como el de las pandemias?

La industria farmacéutica es crucial para proteger la salud de la población mundial. Empresas como AstraZeneca contamos con la infraestructura, los recursos y el talento necesario para investigar, desarrollar y poner a disposición de los sistemas sanitarios y los pacientes medicamentos capaces de prevenir y transformar el pronóstico de enfermedades que han devastado a la humanidad a lo largo de la historia.

Esto se puso en valor durante la pandemia. Gracias a nuestra capacidad de innovación y a nuestra firme voluntad de formar parte de la solución global, nuestra industria alcanzó niveles históricos de colaboración y fuimos capaces de desarrollar y suministrar una vacuna eficaz en tiempo récord, y sin ánimo de lucro en el caso de AstraZeneca, marcando el verdadero punto de inflexión en la lucha contra la pandemia.

¿Cómo promueve AstraZeneca la igualdad y la diversidad en la investigación y la medicina?

Afortunadamente, formo parte de una compañía que está profundamente comprometida con la promoción de la igualdad y la diversidad, y que reconoce especialmente la importancia del papel de las mujeres en ciencia.

Muestra de ello es que, en nuestro nuevo Hub de investigación y desarrollo global de Barcelona, el 64% de los cargos directivos y la mayoría de los puestos científicos de calidad están ocupados por profesionales femeninas. 

En AstraZeneca, entendemos que la diversidad, en todos los sentidos, no solo es un principio ético, sino un catalizador para elevar el poder de la innovación y la excelencia científica. Contamos con un plan de igualdad propio que refuerza nuestro compromiso para crear un entorno que fomente la inclusión, la creatividad y la colaboración.

Y no sólo eso, además nuestros ensayos clínicos también son inclusivos. Un aspecto calve para nosotros es contar con la mayor representación posible, que todos los sexos y etnias estén representados.

Recomendamos en