Sesgo de género: cuando ser mujer marca la línea entre un diagnóstico acertado y la muerte

El infarto, el ictus, algunos tumores y enfermedades autoinmunes se manifiestan de diferente manera en las mujeres, pero se siguen tratando con el 'patrón hombre'.
sesgo-de-genero-cuando-ser-mujer-marca-la-linea-entre-un-diagnostico-acertado-y-la-muerte
Sara Carbonero padeció cáncer de ovarios en 2019 | Ana Rosa Quintana ha sufrido un carcinoma en una mama, GTRES

La RAE define el sesgo como un "error sistemático en el que se puede incurrir cuando, al hacer muestreos o ensayos, se seleccionan o favorecen unas respuestas frente a otras". Parece especialmente pensada para definir el sesgo de género en medicina, un área en la que el patrón hombre en algunos diagnósticos lleva al equívoco y marca la línea entre la vida y la muerte para las mujeres.

Y hay evidencia científica de que esto es así. En 1991, la revista de la Asociación Médica Americana fue la primera en recoger sesgos de género cuando evidenció que, ante el infarto, se hacía un mayor esfuerzo diagnóstico y terapéutico en hombres que en mujeres. Treinta años después, en 2021, la revista The Lancet publicó una revisión bibliográfica donde constataba que estas enfermedades seguían siendo menos estudiadas, reconocidas, diagnosticadas y tratadas en mujeres.

En Marie Claire hemos hablado con tres sociedades científicas comprometidas en revertir esta situación y con la doctora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Alicante. Nos han expuesto la realidad de este problema médico al que nos enfrentamos las mujeres y qué retos tenemos por delante. La doctora Ruiz Cantero ya se hizo eco de esta problemática en las primeras publicaciones científicas que se dieron en España, y ella misma se define como "comprometida con la incorporación del sesgo de género a la investigación". Nos cuenta que desde 2012 ya hay identificadas 57 enfermedades que se expresan de forma distinta en hombres y en mujeres.

Entre estas enfermedades están aquellas que constituyen las principales causas de mortalidad: enfermedades cardiovasculares, infarto agudo de miocardio, arritmias, ictus, cáncer de colon, diabetes, hipertensión, dolor osteoarticular o enfermedades autoinmunes.

"La enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en la mujer"

El sesgo de género se produce cuando los signos y síntomas de una enfermedad en las mujeres difieren del hombre. Pero el patrón diagnóstico que se sigue en la atención médica es cómo se comporta la enfermedad en los hombres, porque es así como está recogido en las guías clínicas. Y esto tiene consecuencias en la evolución de la enfermedad y en la mortalidad.

La doctora Ruiz Cantero nos explica que siempre se ha tratado la enfermedad de igual manera en el hombre y en la mujer, "pero hoy sabemos que somos genética y anatómicamente diferentes. Las mujeres tenemos una mayor variabilidad hormonal y esto incide en todo lo que nos pasa".

sesgo-de-genero-cuando-ser-mujer-marca-la-linea-entre-un-diagnostico-acertado-y-la-muerte
A Mónica Carrillo le diagnosticaron cáncer de piel - GTRES

"La primera evidencia fue con el infarto, pero —explica— el cáncer de colon, uno de los tumores más frecuentes, se ubica en flancos distintos en hombres y en mujeres". Mientras no se tenía ese dato, muchos tumores en mujeres se detectaron en fases demasiado avanzadas.

Los servicios de Urgencias son quienes primero se enfrentan a las situaciones más graves. La doctora Iria Miguens, de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ha trabajado en un Decálogo de diferencias del sexo en patologías por las que se acude a Urgencias, porque "existen sesgos inconscientes entre los propios profesionales y es que nadie nos ha formado en esto", nos cuenta como principal reto al que se enfrentan los profesionales sanitarios. "El propio paciente cree que el principal síntoma de un infarto es dolor agudo en el pecho y en al brazo izquierdo. Pero ese es el síntoma en el hombre. En la mayor parte de las mujeres los síntomas son más inespecíficos: palpitaciones, dolor en la boca del estómago, en la espalda y pérdida de conocimiento".

sesgo-de-genero-cuando-ser-mujer-marca-la-linea-entre-un-diagnostico-acertado-y-la-muerte
Julia Otero sufrió cáncer de colón - GTRES

Del infradiagnóstico al infratratamiento

Esto hace que la mujer no identifique estos síntomas como un infarto. "Aparte, las mujeres siempre demoramos la asistencia porque pensamos que tenemos 'algo más importante' que hacer", afirma la doctora Miguens, que explica que los principales problemas de sesgo inconsciente en Urgencias se dan en ictus, cardiopatías y arritmias, en las que la mujer tiene "presentaciones atípicas, y en las que una demora en la asistencia implica un peor pronóstico. Y hablamos de síntomas 'atípicos', porque nos enseñan que los 'típicos' son los del hombre".

Desde la Sociedad Española de Cardiología, su Secretaria General, la doctora Carolina Ortiz, recuerda que la enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en la mujer "por tres motivos: la mujer no identifica los síntomas, estamos infrarrepresentadas en los estudios —no llegamos al 30 %— y la atención es más tardía". Aunque en los profesionales cada vez hay más conocimiento, sigue habiendo sesgo. Por ejemplo, "en la mujer el infarto suele presentarse 10 años más tarde y para entonces ya tiene otras patologías. Se piensa que su salud es más frágil y no va a poder soportar el tratamiento, lo que nos lleva a una situación de infratratamiento", explica.

Parece que la formación de los profesionales en estas diferencias de patrón es importante, pero también lo es que las mujeres participemos en los ensayos clínicos, para que se pueda registrar mejor la tolerancia al tratamiento y los efectos adversos específicos, y estemos informadas. "El paciente formado tiene que ser el eje del sistema sanitario", afirma la doctora Miguens.

Además, "es imprescindible la colaboración interdisciplinar y que la atención primaria y la especializada trabajen en un documento de consenso para abordar el sesgo de género y detectar aquellos aspectos que no se abordan en las guías clínicas", apuntan desde la SEC.

"Desde las consultas de Atención Primaria tenemos el privilegio de poder observar y conocer cómo las condiciones de vida influyen en la salud de las personas, de las familias y de las comunidades en las que viven y eso nos permite amortiguar las desigualdades en salud (también las de género). La formación y la investigación deben incluir, y así se hace cada vez más, de forma sistemática y transversal la perspectiva de género, ya que eso repercute directamente en un mayor conocimiento y una mejor asistencia sanitaria", explica la doctora Sandra Robles, coordinadora del Grupo de Inequidades de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. "Como profesionales de la salud, en cualquier nivel de atención —primaria u hospitalaria—, debemos hacer un ejercicio de profunda reflexión para reconocer y abordar los sesgos en los que podemos tropezar para poder ofrecer una asistencia de mayor calidad a todas las personas", afirma.

sesgo-de-genero-cuando-ser-mujer-marca-la-linea-entre-un-diagnostico-acertado-y-la-muerte
Luz Casal fue diagnosticada de cáncer de mama dos veces, una en 2007 y otra en 2010 - GTRES

Las diferencias anatómicas, biológicas y hormonales entre hombres y mujeres nos llevan a diferente sintomatología ante las mismas enfermedades. Carolina Ortiz nos explica que ahora se sabe que una mujer que durante el embarazo sufre diabetes gestacional o hipertensión tiene un mayor riesgo de tener problemas cardiovasculares en el futuro. También sabemos que la hipertensión, la diabetes y el colesterol en el hombre se presenta 10 años antes, mientras que en la mujer aparece con la bajada de estrógenos en la menopausia, pero este punto no se recoge en las guías.

Todas las expertas han coincidido en que es necesario abordar el problema desde la formación de grado y en la especialidad para evitar llegar al sesgo inconsciente, pero también es importante que la paciente esté informada y sea consciente de sus particularidades, no retrase su atención médica y mantenga una relación continuada con su médico de familia y acuda a los servicios de urgencias ante cualquier signo de alarma.

* Este artículo se publicó originalmente en el número 445 de Marie Claire y fue escrito por Dolors Marco. Adaptación: Anna Pardo.

Recomendamos en

endometriosis

El dolor no es normal: cómo reconocer y tratar la endometriosis a tiempo puede cambiar tu vida

La endometriosis es una enfermedad crónica e infradiagnosticada que provoca dolor e infertilidad en millones de mujeres, pero con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado es posible recuperar calidad de vida.
  • Celia Gijón
  • Rodrigo Orozco Fernández
  • José Carlos Vilches
  • Juan Luis Alcázar
  • Enrique Pérez de la Blanca
  • Ignacio Brunel García
  • Manuel Lozano Sánchez
  • Luis Alonso Pacheco