Las pioneras del feminismo en la música clásica. Por qué Ethel Smyth o Clara Schumann cambiaron el rumbo de la historia

La historia de la música clásica no se escapa de las garras del patriarcado. Por suerte, grandes compositoras sentaron las bases del feminismo.
música-feminismo-compositoras
Imagen de la compositora Florence Price - Getty Images

Hablar de feminismo y música es sumergirse en un relato de lucha, talento y, por qué no decirlo, una buena dosis de cabezonería (en el mejor sentido de la palabra) ante un mundo que durante siglos decidió ignorar a las mujeres compositoras. Desde el siglo XIX, la música se convirtió en un espacio de resistencia donde las mujeres no solo desafiaban las normas de la época, sino que también construían su propio legado. Un ejemplo claro es Ethel Smyth, una de las figuras más destacadas del sufragismo en la música. Su "Marcha de las mujeres" se convirtió en el himno de las sufragistas británicas y en la banda sonora de una lucha que trascendió lo artístico para instalarse en la historia política. Como bien señala la directora de orquesta y compositora Silvia Olivero en su nuevo libro Compositoras, un viaje por la vida y el legado de las mujeres que transformaron la historia de la música, Smyth no solo componía, sino que también participaba activamente en el movimiento sufragista. Un detalle que, por supuesto, escandalizaba a la sociedad de su tiempo.

Música y feminismo: una lucha en clave de sol

Sin embargo, Smyth no fue la única. Otras compositoras de la época, como Fanny Mendelssohn y Clara Schumann, tuvieron que enfrentarse a las restricciones impuestas por una sociedad que veía con recelo el papel de la mujer en la composición. Aunque sus obras fueron apreciadas, muchas de ellas fueron publicadas bajo el nombre de sus hermanos o esposos. Las mujeres de la época debían conformarse con el papel de intérpretes o maestras de música, pero raramente se les permitía componer, destaca la autora. Este patrón de invisibilización se repitió en diferentes épocas y contextos, dificultando el reconocimiento de las artistas.

El impacto del feminismo en la música clásica

La relación entre música y feminismo no terminó con Smyth, Mendelssohn o Schumann. A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, las compositoras han seguido luchando por su espacio, demostrando que la música clásica no solo suena, sino que también habla, denuncia y transforma. Nombres como Kaija Saariaho, Unsuk Chin o Missy Mazzoli han reivindicado un espacio donde la composición ya no es un coto exclusivo de los hombres. Como leemos en el libro, Sofia Gubaidulina sufrió la censura y la marginación dentro del sistema soviético, que veía con recelo cualquier tipo de creatividad ajena a los cánones oficiales. Aunque la igualdad en la música todavía no es una realidad plena, cada nueva obra, cada concierto y cada batuta en manos de una mujer es una nota más en la sinfonía de un feminismo que, afortunadamente, ya no se calla.

música-feminismo-compositoras
Cubierta del libro 'Compositoras. Un viaje por la vida y el legado de las mujeres que transformaron la historia de la música' de Silvia Olivero

'Compositoras. Un viaje por la vida y el legado de las mujeres que transformaron la historia de la música'

Silvia Olivero

El movimiento feminista ha permitido la aparición de festivales y espacios exclusivos para la música creada por mujeres. Proyectos como Donne - Women in Music o el Festival de Música y Feminismo han ayudado a dar visibilidad a compositoras de todas las épocas, impulsando su reconocimiento y valoración en un mundo aún dominado por el repertorio masculino. Es fundamental que las obras de mujeres compositoras sean programadas en auditorios y festivales, permitiendo así su integración en el canon musical, subraya Olivero. Sin esta integración, las compositoras siguen relegadas a un papel secundario en la historia de la música.

Compositoras olvidadas y redescubiertas

El feminismo ha sido clave en la recuperación de compositoras cuya obra fue injustamente ignorada o minimizada en su tiempo. Florence Price, la primera mujer afroamericana en ver su sinfonía interpretada por una gran orquesta, es solo uno de los tantos ejemplos. Como menciona Olivero, Price luchó contra la doble barrera del racismo y el sexismo para ver su música reconocida. Su trabajo fue redescubierto recientemente, y actualmente es interpretado en importantes escenarios internacionales.

música-feminismo-compositoras
Imagen de la compositora Ethel Smyth, figura clave en el avance del feminismo en la música clásica - Getty Images

Otra figura clave es Lili Boulanger, quien, a pesar de su corta vida, dejó un legado impresionante en la música clásica. Boulanger fue la primera mujer en ganar el prestigioso Premio de Roma de composición en 1913, demostrando que el talento femenino podía brillar en un entorno tradicionalmente masculino. El reconocimiento de Boulanger abrió una puerta simbólica para futuras generaciones de compositoras, subraya la autora. No obstante, su temprana muerte truncó una carrera que prometía cambiar el panorama musical de la época.

Del mismo modo, figuras como Amy Beach en Estados Unidos o Rebecca Clarke en Inglaterra demostraron que las mujeres podían componer música de gran calidad, aunque en muchas ocasiones tuvieran que enfrentarse a prejuicios y limitaciones institucionales. De hecho, Amy Beach fue una de las primeras compositoras estadounidenses en lograr el reconocimiento de la crítica, aunque tuvo que luchar constantemente contra el estigma de ser una mujer en un campo dominado por hombres.

música-feminismo-compositoras
Imagen de la compositora Lili Boulanger, figura clave en el avance del feminismo en la música clásica - Getty Images

El futuro del feminismo en la música

El siglo XXI ha traído consigo una mayor visibilidad para las compositoras y directoras de orquesta, pero la lucha sigue vigente. Las programaciones de los principales teatros y auditorios aún muestran una clara desproporción en la representación de mujeres creadoras. Sin embargo, el auge de las redes sociales y el acceso global a la información han permitido que el sufragismo y la música vayan de la mano en la difusión y el reconocimiento de nuevas voces. Las plataformas digitales han jugado un papel fundamental en este proceso. Espacios como YouTube y Spotify han permitido que compositoras contemporáneas lleguen a un público mucho más amplio, sin depender exclusivamente de las instituciones tradicionales. Estas plataformas han democratizado el acceso a la música, permitiendo que creadoras de diferentes partes del mundo sean escuchadas y valoradas.

música-feminismo-compositoras
Imagen de la compositora Amy Beach, figura clave en el avance del feminismo en la música clásica - Getty Images

Además, las iniciativas educativas han impulsado programas que fomentan la igualdad de género en la música. Muchas universidades y conservatorios han comenzado a incluir en sus planes de estudios el repertorio de compositoras, asegurando que sus obras sean estudiadas y analizadas en igualdad de condiciones. La educación musical tiene la responsabilidad de corregir la invisibilización histórica de las mujeres en la música. En definitiva, la música clásica ha sido y sigue siendo un campo de batalla para el feminismo. Desde las sufragistas hasta las compositoras contemporáneas, cada acorde y cada partitura son testigos de una historia que aún se está escribiendo. El futuro promete más avances, más equidad y, sobre todo, más música con sello femenino que se niegan a ser silenciadas.

Recomendamos en