Dolores articulares tras los 50: el taller de Marie Claire que confirmó que moverse es la mejor medicina

El Taller de Marie Claire sobre dolores articulares tras los 50 desvela por qué el movimiento es la mejor medicina para envejecer con fuerza autonomía y calidad de vida.

A partir de los 50 el cuerpo empieza a transformarse y muchas personas normalizan molestias que creen inevitables, sin embargo, el taller de salud organizado por Marie Claire y Hospital Ruber Internacional dejó claro que el dolor articular no tiene por qué acompañar al envejecimiento.

A partir de esta década, el cuerpo empieza a enviarnos señales, a veces sutiles pero persistentes: una rodilla que protesta al bajar escaleras, una cadera que obliga a caminar más despacio o un hombro que no permite dormir de lado.

Durante mucho tiempo hemos normalizado estos avisos como algo propio de cumplir años, aunque la sesión dirigida por la Dra. Inmaculada Gómez Arrayás, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Ruber Internacional y en Ruber Internacional- Centro Médico Habana, dejó claro que la edad influye, pero no determina, y que aún hay un gran margen para actuar, entender el dolor y recuperar calidad de vida.

Dolor articular: una perspectiva distinta

Durante la sesión, la Dra. Inmaculada Gómez Arrayás explicó que el dolor no es un destino ligado a la edad, sino una señal que invita a actuar. Su mensaje fue claro y directo: el envejecimiento no tiene por qué ser sinónimo de dolor constante ni de limitación funcional.

Frente a la idea de “es lo que toca”, la especialista insistió en que existe un amplio margen para prevenir, mejorar e incluso revertir muchas molestias que se asocian al paso del tiempo.

La doctora recordó que, aunque el desgaste de las articulaciones puede aparecer con la edad, el cuerpo conserva una enorme capacidad de adaptación. Siempre que se acompañe con movimiento, fuerza y hábitos adecuados, las articulaciones responden y se fortalecen. La inactividad, recalcó, no protege el cuerpo, sino que lo fragiliza.

La doctora Inmaculada Gómez Arrayás en el taller de salud organizado por Marie Claire y Ruber Internacional. Foto: Blueparadise

Artrosis, menisco, hombro o cadera: lo que más duele a partir de los 50

Uno de los momentos más esperados del taller llegó cuando la doctora desglosó las patologías más frecuentes a partir de esta década: artrosis, roturas de menisco, tendinitis de hombro, trocanteritis o dolores de espalda, entre otras.

Lo hizo de forma visual, sencilla y muy pedagógica, para que cualquiera pudiera entender qué ocurre dentro del cuerpo cuando “algo duele siempre”.

Explicó cómo el cartílago se desgasta con el tiempo, cómo los meniscos pueden romperse con gestos cotidianos o cómo la musculatura que sostiene las articulaciones pierde fuerza si no se entrena, generando inflamación y molestias persistentes.

La doctora insistió en que conocer el origen del dolor es el primer paso para poder actuar. Cuando una persona entiende qué estructura está fallando, también entiende cómo ayudarla.

“El desgaste existe, pero no obliga a resignarse. El cuerpo puede mejorar y compensar si se trabaja correctamente y de manera constante”, comentó la doctora, recordando que incluso la artrosis, la dolencia más asociada a la edad, puede estabilizarse y dar menos síntomas cuando se refuerzan los músculos que protegen la articulación.

El ejercicio como auténtica medicina antiedad

El ejercicio ocupó el centro de la conversación. La doctora lo definió como el tratamiento antiaging más eficaz y accesible, capaz de reforzar los huesos, aumentar la masa muscular, reducir el riesgo de fracturas, estabilizar la postura, mejorar el equilibrio y proteger frente a patologías que van mucho más allá del aparato locomotor.

Caminar rápido varias veces por semana, entrenar fuerza con regularidad y crear una rutina sostenible fueron los pilares que la especialista recomendó.

Su enfoque fue realista y honesto: "muchas personas abandonan porque se comparan con quienes llevan años entrenando o porque creen que el ejercicio debe ser intenso o perfecto desde el primer día", añadió.

Desde su perspectiva, lo importante no es hacerlo impecable, sino hacerlo de forma continuada.

La doctora Inmaculada Gómez Arrayás en el taller de salud organizado por Marie Claire y Ruber Internacional. Foto: Blueparadise

Menopausia y hueso: por qué un músculo fuerte lo cambia todo

La menopausia fue otro de los temas importantes del taller. La pérdida de densidad ósea que puede aparecer en esta etapa no debe abordarse solo desde suplementos o tratamientos aislados, sino desde una estrategia global que incluya fuerza, impacto moderado y un estilo de vida activo.

"No existen fórmulas mágicas, ningún colágeno puede sustituir el efecto protector de un músculo fuerte. Un cuerpo entrenado envejece mejor, se mueve mejor y se defiende mejor frente a la pérdida ósea y las fracturas", explicó Inmaculada Gómez.

Cirugía moderna: más precisa, menos invasiva y centrada en la calidad de vida

Para quienes ya conviven con un dolor intenso que afecta a su calidad de vida, la doctora explicó cómo ha evolucionado la cirugía ortopédica en los últimos años gracias a la navegación y la robótica.

Hoy las intervenciones son más precisas, menos invasivas y permiten una recuperación mucho más ágil, con movilización temprana y menos complicaciones.

El mensaje fue tranquilizador: "la edad ya no es un límite tan rígido como antes. Lo que importa es el nivel de dolor, la limitación funcional y el deseo de cada persona de mantener una vida activa y autónoma".

La doctora Inmaculada Gómez Arrayás y Macarena Orte, subdirectora de Marie Claire, en el taller de salud organizado por Marie Claire y Ruber Internacional. Foto: Blueparadise

Invertir en movimiento para vivir con autonomía mañana

El taller cerró con una idea que quedó resonando entre las asistentes: "cuidar el cuerpo hoy es apostar por una vejez más autónoma, enérgica y libre".

Porque llegar a los 80 o 90 ya no es lo excepcional; lo importante es llegar con la capacidad de caminar, viajar, agacharse, levantarse sola y disfrutar de la vida con independencia.

Moverse no es solo una recomendación saludable: es una forma de construir el futuro que queremos vivir.

Recomendamos en