A lo largo de los años, los medios de comunicación han sido el espejo para reflejar los estándares de la sociedad. Otra forma de ver esta historia es cómo se nos han inculcado machismos de forma implícita aceptándolos y consumiéndolos hasta la sociedad.
Por eso, han creado el interactivo 'Cómo el machismo marcó nuestra adolescencia', un programa que descubre los momentos machistas que han marcado la vida de los españoles entorno a cualquier evento o contenido cultural. Estos casos se han colado en cada hogar y han marcado la adolescencia de todas las generaciones.
Esta iniciativa sirve para mostrar los errores del pasado y luchar en el presente contra los machismos de la adolescencia y educar a las nuevas generaciones de una forma distinta.
¿Cómo funciona 'El machismo que marcó nuestra adolescencia'?
Este proyecto es una apuesta para abrir los ojos y mostrar como el machismo se ha arraigado en nuestra cultura. Nos hace ver los micromachismos que ha arrastrado nuestra sociedad.
Es una apuesta muy interesante por parte de The Lab, el nuevo proyecto de RTVE para acercar a los más jóvenes una cultura sana y respetuosa libre de machismo.
El proyecto en cuestión es una página web con un interactivo en el que te muestra los hitos machistas según el año en el que naciste y cómo tu adolescencia fue marcada por dichos eventos.

En el propio interactivo se pueden consultar todos los casos machistas que han existido en casos mediáticos, en la publicidad y la música e incluso en las revistas más icónicas desde 1975 hasta la actualidad.
Hipersexualización, TCA y presión estética en los 90
Al hilo de esta maravillosa acción, la socióloga y profesora, Beatriz Ránea, ha analizado la década de los 90 a través de Instagram para ver cuáles fueron los eventos que marcaron su adolescencia.
La experta en feminismo ha desgranado los eventos más destacados de su adolescencia que llevaron a la mujer de los 90 a temer el espacio público con el caso Alcásser, a hipersexualizarse en la industria musical o a aguantar un canon de belleza imposible.
Uno de los hitos machistas que marcaron la adolescencia de la profesora fue sobre todo "los mensajes en torno a la presión estética que se vivieron en los 90", afirma.
A pesar de que los estándares de belleza han ido cambiando con el paso del tiempo, hoy en día siguen muchos de ellos solo que "en esa época era mucho más exacerbado todo el desarrollo invasivo de la industria cosmética que imponía un canon imposible".

La extrema delgadez también fue uno de los problemas de los 90 y 2000 marcados por el machismo en el que se imponía la extrema delgadez como sinónimo de belleza. Fue a mediados de los 90 cuando "comienzan tímidamente a acaparar un interés creciente en los medios españoles".
Fue gracias a las mujeres que se pusieron en el punto de mira mediático para personificar un tema prácticamente desconocido o apenas reflejado en la opinión pública como algo anecdótico.
Una mirada al pasado para erradicar el machismo
Este tipo de proyectos visibilizan los machismos que las mujeres sufren a lo largo de las décadas. Hoy en día, este proyecto ayuda a cambiar la visión de las nuevas generaciones y el rol de la mujer.
Poco a poco se va luchando con la igualdad de la mujer y el hombre en nuestra sociedad.