El retinol es uno de los ingredientes mejor valorados en las rutinas antiedad. Su capacidad para profundizar en las capas más difíciles de la piel, junto a su aporte reafirmante, hacen de este activo uno de los pilares de las mayores de 50. Eso sí, antes de encasillar dicha formulación a un gremio de mujeres, debemos avisar de que el retinol es un activo 360, siendo apto en todo tipo de pieles, a partir de los 25 años aproximadamente.
Digamos que junto a otros compañeros de belleza, como la Vitamina C o el Ácido Hialurónico, el Retinol se ha convertido en uno de esos ingredientes fundamentales en el sector de la belleza, viéndose en prácticamente en todo tipo de productos y rutinas. Cada cierto tiempo aparece un nuevo producto potenciando, más si cabe, la efectividad de este ingrediente, al igual que nacen nuevas vías para exprimir todos los beneficios del activo de moda que, contradictoriamente, nunca pasa de moda.
Lo que ocurre con el Retinol es algo que no tiene fronteras. Por ello, para entrar en materia y descubrir todo acerca del ingrediente clave en los cocteles antiedad, hemos hablado con varios expertos para conocer su valor, su efectividad, cómo utilizarlo, para qué pieles es apto e, incluso, con qué otros activos no combinarlo en nuestro día a día. Empezamos.
Qué es y para qué sirve el retinol
El retinol es un ingrediente muy valorado en las rutinas antiedad debido a sus beneficios comprobados para la piel, pero cuál es verdaderamente su poder dentro de la rutina diaria. Belén Acero, especialista en dermofarmacia y titular de la Farmacia Avenida de América en Madrid, afirma que “el retinol es un derivado de la vitamina A. Este es considerado por la mayoría de los expertos y dermatólogos como el activo todoterreno en el cuidado de la piel.”
De hecho, han sido muchos los estudios clínicos que han demostrado su eficacia frente a los signos del envejecimiento en la piel, evidenciando su capacidad para mejorar las líneas de expresión y las arrugas. Además, “tiene también un efecto despigmentante (para mejorar las manchas, otro de los signos de la edad en la piel), favorece la síntesis del colágeno y también tiene acción antioxidante, para proteger de los daños que provocan los radicales libres”, añade la farmacéutica.

Retinol cómo funciona
Desde su creación, el retinol ha marcado un antes y un después en el mundo de la belleza. “Nunca he visto una piel con más transformación por una crema que cuando utilizamos el retinol. Tiene efectos despigmentantes, renovadores, reguladores de la grasa... Hay que tener en cuenta que hay receptores para los retinoides en nuestro organismo, por lo que es una molécula que es amiga, que se compenetra con nosotros.” añade Paloma Cornejo, Doctora especialista en Dermatología.
Cómo aplicar el retinol en la cara
Eso sí, la efectividad de este activo dependerá de varias premisas, como el porcentaje de retinol que se incluya en el producto que usemos o la forma de aplicarlo en nuestra piel. “Hay que utilizarlos de una forma adecuada en cuanto a su concentración, su liberación, su frecuencia. Pacientes que quieren tener efectos muy rápidos, utilizaremos concentraciones más altas y liberaciones más rápidas; mientras que para aquellos pacientes que quieran ir más despacito y no ver efecto de enrojecimiento y descamación, empezaremos con concentraciones más bajas.” explica la Dra. Cornejo.
También es importante que, si es la primera vez que usamos este activo, la aplicación del producto sea gradual y controlada. “Para obtener todos los beneficios hay que saber aplicarlos. Siempre debemos aumentar la frecuencia de aplicación según tolerancia, ya que al principio hay que acostumbrar o ‘retinizar’ la piel. Debemos evitar zonas sensibles como contorno de ojos o alas nasales y hacerlo siempre con la piel de la cara y las manos bien secas para evitar que aumente la permeabilidad de la piel y la penetración de los retinoides.” afirman Mar Mira y Sofía Ruiz del Cueto, doctoras de la Clínica Mira+Cueto.
De hecho, para aplicar correctamente el retinol, se deben seguir ciertas pautas y atender algunos consejos como los que la Doctora Arantxa Arana, especialista en dermatología de la clínica de la Dra. Pérez Sevilla en Madrid, nos plantea:
- Es mejor aplicar los productos con retinol por la noche porque se inactivan con la luz ultravioleta del sol. Pueden causar sensibilidad a la luz solar, siendo de especial importancia aplicar un fotoprotector durante el día.
- Evita el contacto con los ojos, párpados de los ojos, mucosa nasal, boca, y heridas abiertas.
- No mezcles diferentes productos con retinoides, y tampoco con otros ácidos.
- No mezcles los retinoides con productos que contengan ácido ascórbico puro, como la vitamina C, ya que las formulaciones son incompatibles y pueden causar irritación. Es mejor usar los retinoides por la noche y otros antioxidantes durante el día.
Cuántas veces debes usar el retinol
Igual de importante es saber aplicarlo como lo es su periodicidad. Como nos ha introducido en líneas anteriores la doctora Paloma Cornejo, el proceso de retinización es lento y debemos usar el retinol de forma progresiva. “Si es la primera vez que usas retinol, empieza por dosis bajas de una o dos veces por semana, para ir aumentando gradualmente la cantidad y frecuencia de uso según lo vaya tolerando la piel. De esta forma minimizarás riesgos y una posible reacción adversa.” apuntan desde Cantabria Labs.
¿Qué pasa si me pongo retinol todos los días?
Este aspecto dependerá de cómo toleres el retinol. Como explican los expertos, la efectividad y, en paralelo, la irritabilidad del retinol dependerá del grado de tolerancia que soporte nuestra piel. Si bien durante el principio de este contacto con el retinol se recomienda un uso de una o dos veces por semanas, cuando pasen varios meses (y si tu piel ha soportado ciertos niveles de retinol), podrías usarlo sin problema diariamente.

- Freepik
El problema reside cuando nuestra piel no termina de aceptarlo y su uso cotidiano lleva a una irritabilidad más agresiva. “El problema del uso del retinol es su agresividad con la piel, toda esa acción renovadora trae consigo sequedades, descamación de la piel, foto sensibilidad y una variedad de otros efectos secundarios que son desagradables, antiestéticos y que muchas pieles no toleran.” añade Alain Valiente, CEO y formulador de Eleven Obi.
Los beneficios del retinol
El retinol es el ingrediente antienvejecimiento por excelencia y su popularidad reside, precisamente, en su efectividad y bondades que consigue con su implementación en la rutina diaria. David Fernández Polo, Skincare Education Specialist de Paula’s Choice España, nos puntualiza algunos de los beneficios más destacados de este conocido ingrediente:
- Estimula la renovación celular, por lo que mejora la textura de la piel
- Previene el envejecimiento, ya que combate los radicales libres provocados por factores ambientales como la radiación solar o la contaminación gracias a su carácter antioxidante.
- Promueve la síntesis de colágeno y elastina. El retinol quita las arrugas, aportando firmeza y estabilidad a la piel. Esto ayuda a reducir la flacidez, las líneas de expresión y las arrugas.
- Reduce manchas e hiperpigmentación, ya sean solares o de la edad, aportando a su vez un plus de luminosidad a la piel.
Retinol: antes y después
A la hora de hablar de resultados, el retinol lidera. Como decimos, es uno de los activos más potentes del sector de la belleza y este potencial se traduce en una efectividad demostrada. Así, tras un primer paso de retinización, la piel empieza a verse más saludable, borrando los primeros signos de la edad como arruguitas o manchas de la piel, al tiempo que aporta mayor firmeza, mayor luminosidad y una imagen más uniforme.
No obstante, si durante este proceso de tolerancia, tu piel no termina de adaptarse a este activo (algo habitual en pieles sensibles o con problemas cutáneas como la rosácea), lo mejor será probar con retinoides menos agresivos o formulaciones con resultados parecidos, como el Bakuchiol (el mejor retinol para la cara con dermatitis), el Retinal o el Ácido retinoico.
Cuándo se empiezan a notar los efectos del retinol
Aunque el efecto redensificante del retinol se empieza a notar en las primeras semanas gracias a su combinación con otras moléculas antiedad, por regla general empezaremos a ver resultados evidentes tras las primeras ocho semanas, periodo en el que nuestra piel ha empezado a adaptarse a este ingrediente.
Debemos tener paciencia y ser constantes para ver si el retinol funciona en nuestra piel. “Para que el retinol haga efecto y sus efectos sean visibles en la piel hay que tener paciencia. La función que realiza este activo tiene un efecto que surge poco a poco, y es que va ayudando a la piel a renovarse más rápido. Por lo que, si un ciclo completo de renovación de la piel tarde entre 21 y 28 días, ha de haber por lo menos dos ciclos completos para notar su efecto. Esto se traduce en unos dos o tres meses para que la piel se adapte a este activo y sus múltiples efectos y beneficios sean visibles”, explican desde Cantabria Labs.
Dónde no aplicar retinol
A la hora de iniciarte en el retinol, evita el contacto de este producto en zonas más sensibles como el contorno de los ojos, el cuello o el surco nasogeniano. Estas son zonas con una piel muy fina, por lo que se irrita con mayor facilidad y su tolerancia será más lenta. De igual modo ocurre con daños cutáneos superficiales, ya que no se recomienda aplicar retinol en heridas.
¿Qué no se puede mezclar con el retinol?
A la hora de elegir una rutina cosmética para nuestro día a día, surgen muchas dudas en cuanto a qué principios activos le vienen mejor a nuestro tipo de piel y cómo de efectivos pueden ser. Incluso, una vez que hemos encontrado los cosméticos adecuados y vamos a incluirlos en nuestra rutina, es difícil saber si estos terminarán de encajar entre sí. Especialmente, si se trata de activos tan potentes como el retinol.
Como explican desde la Clínica Mira+Cueto, “los cosméticos se suelen aplicar en cuanto a su forma cosmética de más fluidos a más densos, pero también tenemos que tener en cuenta la función de los principios activos que contienen y algunas posibles interacciones que lejos de mejorar nuestra piel podrían irritarla.” Por ello, a la hora de usar retinol, este “no se debe mezclar en el mismo momento con AHA (alfahidroxiácidos: glicólico, salicílico, lántico, mandélico…)” añaden las expertas.

- Pexels
Aunque no todo está perdido, ni significa que debas usar en exclusividad el retinol. Hay una forma de poder usar varios activos y esto son las transiciones. “En cosmética hablamos de hacer transiciones cuando unos días aplicamos un activo y otros días otros. Por ejemplo, podríamos usar un sérum nocturno de retinol tres noches a la semana y las cuatro noches restantes aplicar otro sérum transformador a base de AHA (glicólico, láctico, salicílico…)” explican las doctoras Mar Mira y Sofía Ruiz del Cueto.
Cuánto tiempo se debe dejar el retinol en la cara
La clave para su efectividad es dejar que actúe de forma individual, durante cierto tiempo. Según explican desde Cantabria Labs, “para un uso más eficaz, se recomienda utilizar el retinol solo y esperar alrededor de 20 minutos para una completa absorción.” Sobre todo, si hablamos de retinol puro.
Los efectos secundarios del retinol
Al igual que hablamos de los beneficios que aporta el retinol en la lucha contra el envejecimiento, también debemos atender ciertos efectos secundarios que no siempre son conocidos. Desde el enrojecimiento provocado por ese primer contacto con el activo hasta posibles afecciones de descamación, sequedad o acné.
Para conseguir calmarlos, los expertos recomiendan el uso de una ligera capa de hidratante y el uso progresivo del retinol, para no acelerar el proceso de retinización y que este pueda conllevar una problemática mayor.
Qué pasa si tomo el sol con retinol: ¿se puede usar en verano?
Si bien el retinol es un activo que podemos usar de forma diaria durante todo el año, en los meses de mayor exposición al sol, como la primavera o el verano, debemos tener en cuenta ciertos puntos. Como explica la Dra. Ubillos Minondo, especialista en Medicina Estética y Antienvejecimiento, “el uso de retinol aumenta la sensibilidad de la piel al sol. Es esencial aplicar protección solar diariamente, independientemente de la estación.”

De hecho, durante los meses de primavera y verano, “es mejor optar por concentraciones de retinol más bajas, ya que al afinar el estrato córneo, se pueden producir quemaduras solares más fácilmente. Por eso es importante, cuando se utilizan cosméticos con retinol, aplicar un protector solar alto durante el día. En algunos casos es preferible retirarlos en junio y retomar su uso pasado el verano”, añade Raquel Andreu Martínez, coordinadora de la unidad Láser de IDERMA y especialista en cuidado estético de la piel.
Cuándo descansar del retinol
Existe un falso mito que dicta que tras varios meses de retinol, debemos realizar un parón o descanso. Esto es falso. Si bien, no existen reglas marcadas a la hora de usar de forma continuada el retinol, los expertos sí recomiendan combinar este activo con otros ingredientes, dividiendo su periodicidad en días alternos en los primeros meses de su utilización y un uso continuado tras la tolerancia del activo.
Cuánto dura el retinol una vez abierto
Tanto productos con retinol como con Vitamina C tienen una vida de uso muy corta. Al tratarse de antioxidantes, una vez estos entran en contacto con el aire tienden a perder eficacia hasta llegar a oxidarse y ser inservibles. Por regla general, los sérums y otros productos con retinol pueden alcanzar el año de uso, mientras que otras formulaciones como la Vitamina C queda neutralizada a partir de los 6 meses desde la apertura del envase.
Qué pieles necesitan retinol
Aquí debemos atender a dos cuestiones. Por un lado, dependerá de la tolerancia de la piel y en segundo, la necesidad que esta demande de un antioxidante potente como es el retinol. “Depende de cada tipo de piel. En general, en todas las pieles, una rutina con retinol puede ayudar, pero adaptando concentración a cada tipo de piel”, apunta el Dr. Adrián Alegre, miembro del Board de Dermatólogos de Garnier.
Además, al “tener propiedades exfoliantes y seboreguladoras, también resulta útil para mejorar la apariencia de las pieles grasas”, añade la dermatóloga Marta González, de IMR Castellana
¿Se puede usar el retinol en pieles sensibles?
Para aquellas mujeres que quieran iniciarse en el retinol, pero no terminan de atreverse por la irritabilidad de este, la mejor fórmula para averiguarlo será testearlo en pequeñas dosis, en áreas localizadas y de poca visibilidad. Por regla general, los retinoides son poco recomendables para pieles sensibles, ya que estas tienden a agravar su problemática al entrar en contacto con fórmulas exfoliantes del tipo del retinol.

“Las pieles sensibles, así como otras patologías como la rosácea y acné, suelo recomendar el retinal, en lugar del retinol. Este tiene mayor evidencia como activo antiinflamatorio, antibacteriano y seborregulador, también en pieles con rosácea, ya que disminuye el eritema y mejora los signos de vascularizacion” apunta la farmacéutica Mireya Palma.
Por qué me arde la cara con el retinol
Aunque no lo parezca, la sensación de enrojcimiento en la piel al usar retinol es habitual. Dado que su acción regenerante actúa en las capas más profundas de la dermis, esta acción puede llevar a una mayor irritabilidad de la capa visible de la piel y, por ello, un mayor escozor o sensación de ardor en la piel. Esta etapa se considera como retinización y suele durar aproximadamente entre 5 y 12 semanas.
Como explican desde Inia Beauty, “cuando empiezas a usar retinol es probable que pases por el proceso de retinización, que es el que provoca que tu piel esté más irritada o sensibilizada debido al efecto que tiene este activo sobre la función barrera de la piel. Como consecuencia, pueden aparecer rojeces en la piel o notarla más seca de lo habitual, con mucha más facilidad para irritarse. Este proceso de adaptación de la piel al retinol es normal y suele durar unas semanas hasta que se regula por completo el proceso de queratinización.”
A qué edad se puede usar retinol
Una pregunta muy común que surge a la hora de hablar e introducir este activo en nuestra rutina es “A qué edad usar retinol”. Si bien, no existe una edad determinada para su iniciación y aplicación continuada, los expertos recomiendan introducirla a partir de los 25 años en pieles saludables y en edades más temporada si poseen algún tipo de problemática cutánea como el acné.

“No hay una edad de inicio determinada para comenzar a utilizar estos productos dentro de una rutina antiedad, no obstante, podría decirse que se pueden introducirse en torno a los 25-30 años, ya que a partir de ese momento el colágeno natural del organismo suele comenzar a disminuir.” apunta la dermatóloga Marta González.
Qué se pone primero el retinol o la crema hidratante
A la hora de organizar nuestra rutina diaria, no solo nos preocupamos de que los productos escogidos hagan efecto, también debemos atender a su orden, ya que si aplicamos erróneamente ciertos productos, el resultado no puede ser el esperado. Por normal general, los productos se aplican según su textura, cuanto más ligera sea, irá antes, para que al llegar al producto más “untuoso” este no actúe como barrera del resto de productos.
Como explica David Fernández Polo, Skincare Education Specialist de Paula’s Choice España, “aplica siempre de más líquido a más denso”. Por ello, si nuestro retinol viene en fórmula tipo sérum, irá antes de la crema hidratante que, habitualmente, presenta una textura más gruesa que el sérum. Además, “se aplican siempre por la noche, ya que pueden sensibilizar la piel.” añaden desde la Clínica Mira+Cueto.
¿Qué es mejor el retinol o el ácido hialurónico? Las diferencias
Ambos activos son eficaces y de forma conjunta pueden construir un combo antiedad ideal. Ahora bien, si lo que buscamos es diferenciarlos, debemos atender a su función dentro del sector de la belleza. Aunque ambos trabajan a la perfección áreas antiedad, su acción en la piel es muy diferente.
Por un lado, el retinol “es la molécula que más evidencia científica tiene a sus espaldas, como principio activo capaz de transformar y mejorar la calidad de la piel. Entre las bondades de aplicarlo en la piel a largo plazo encontramos que afina la textura de la piel, disminuye el tamaño de los poros, reduce la profundidad de las arrugas, aumenta la hidratación de la piel, retrasa la aparición de flacidez al estimular la formación de colágeno y mejora el aspecto de cicatrices.” Apunta la Dra. Paula Aguayo, dermatóloga experta en dermatología estética y cosmética.

Mientras que, el ácido hialurónico, si bien también colabora en este proceso de rejuvenecimiento facial, actúa en la piel como una fuente de hidratación. “El ácido hialurónico es un buen principio activo hidratante. Este aporta soporte, hidratación y volumen a nuestra piel, aunque su acción dependerá del peso molecular de las partículas de hialurónico que tenga el producto que utilicemos.
De esta manera, podemos decir que aquellos productos compuestos por ácido hialurónico de bajo peso molecular son capaces de penetrar más en la piel, consiguiendo una hidratación a un nivel “más profundo” lo que aporta cierta elasticidad, pudiendo mejorar algunas líneas de expresión y arrugas. Sin embargo, aquellos productos compuestos únicamente de ácido hialurónico de alto peso molecular solo aportarán hidratación”. añade Marta González, dermatóloga de IMR Castellana.
Por ello, dependerá de las necesidades de tu piel, optar por un activo u otro. Si tu piel sufre de hiperpigmentación, manchas o algún tipo de problemática acnéica, lo mejor será un retinol; mientras que, si tu piel se mantiene dentro de los estándares habituales de una piel sana, pero demanda un plus de hidratación, nada mejor que implementar un producto con AH en tu rutina.
Y si estás pensando combinarlos, “mejor aplica en primer lugar el ácido hialurónico para así tener la piel muy jugosa y minimizar la posible irritación con la aplicación posterior de retinol. Si en tu rutina, además del retinol, incluyes vitamina C conviene no aplicarlos a la vez porque la suma de ambos puede ser muy agresiva para la piel y causar irritación.”, concluye Rosa Roselló, directora de formación de Druni.