Con el verano llamando a nuestra puerta, la hiperpigmentación se convierte en un tema de actualidad. Los expertos del National Cancer Center definen la hiperpigmentación como una "acción común, por lo general benigna, por la que aparecen manchas de piel más oscura que la piel que la rodea. Se presenta cuando células especiales de la piel producen demasiada cantidad del pigmento llamado melanina. La hiperpigmentación aparece como pecas, manchas de la edad o áreas más grandes de piel más oscura".
Los profesionales añaden que "las causas de hiperpigmentación son lesiones, inflamaciones de la piel, daño por la luz del sol, bultos anormales en la piel, cambios hormonales, embarazo y otras afecciones". Por supuesto, el mejor remedio es una correcta prevención, pero en la industria de la belleza existen activos que luchan contra estas manchas. Uno de ellos, el ácido kójico, acaba de entrar en la "lista negra" de la UE (con ciertos matices).

¿Qué ha decretado la UE?
Dicho ácido forma parte del nuevo Reglamento (UE) 2024/996 de la Comisión, que ha pasado a formar parte del Anexo III del Reglamento de cosméticos 1223/2009 en el apartado de 'Restricciones'. Tal como señala el equipo del Laboratorio Perelló en un artículo dedicado al ácido kójico, estamos ante "un compuesto orgánico natural que se encuentra en ciertos hongos, especialmente en el Aspergillus oryzae. Es conocido por sus propiedades despigmentantes y comúnmente utilizado en productos cosméticos para aclarar manchas oscuras en la piel, como las causadas por el sol, la edad o el acné".
"El ácido kójico funciona como un inhibidor de la tirosinasa, la enzima responsable de la producción de melanina en la piel. La melanina es el pigmento que da color a la piel y el cabello. Al inhibir la tirosinasa, el ácido kójico reduce la producción de melanina y, por lo tanto, ayuda a aclarar las manchas oscuras en la piel", añaden los expertos. Ahora, la UE, aprueba un decreto en el que limita el uso del ácido kójico en los productos que se comercializan y producen dentro de Europa.

En el punto 14 del citado reglamento leemos que "la sustancia «Kojic Acid» es segura cuando se utiliza como agente para aclarar el tono de la piel, en productos cosméticos hasta una concentración máxima del 1 %. Habida cuenta del dictamen del CCSC, puede concluirse que existe un riesgo potencial para la salud humana derivado del uso de la sustancia «Kojic Acid» en productos cosméticos cuando la concentración de dicha sustancia supera un nivel determinado. Por lo tanto, la sustancia «Kojic Acid» debe limitarse a su uso como agente para aclarar el tono de la piel en productos faciales y para las manos con una concentración máxima del 1 %". De este modo, a partir del 1 de noviembre de 2025, los productos que tengan ácido kójico solo podrán tener una concentración máxima del 1%.

¿Qué alternativas al ácido kójico aconseja una experta?
Amparo Violero, bióloga especializada en ciencia cosmética y @nuclear.beauty en redes sociales, subraya que la "EU toma medidas muy previsoras buscando preservar la salud humana, es decir, el % que permiten ya es muchísimas veces menor al que podría suponer cualquier riesgo". Entre las alternativas interesantes para personas preocupadas por la pigmentación irregular, la experta recomienda usar "SPF50+ siempre, con protección UVA-PF alta preferencialmente (el mínimo es 1/3 del SPF). Un solar con SPF50 tiene 50/3 de UVA mínimo requerido, pero hay otros que tienen la UVA-PF mucho más alta que esa tercera parte, esos son los que nos convendrían más".
Además, la bióloga aconseja el uso de retinal, el retinol (cuyo está restringido al 0.3% en cosmética), la niacinamida, la vitamina C pura (Ascorbic Acid) que sirve "como antioxidante y método de prevención, especialmente por la mañana" y el ácido glicólico "como exfoliante e iluminador, de noche". Finalmente, habla también del extracto de regaliz, el ácido tranexámico y la arbutina, "restringida también, pero útil". De este modo, tenemos varias opciones para lidiar con las manchas sin salir de casa. Por supuesto, antes de lanzarte a incluir un nuevo activo en tu rutina de cuidado facial, te recomendamos consultar a un profesional.