Disney es pura fantasía, historias de sueños anhelados, mundos surrealistas, historias de amor y por supuesto mucha muchísima imaginación. Si no que se lo pregunten a Lewis Carroll cuando escribió hace más de 150 años su obra, 'Alicia en el país de las maravillas', una obra que Disney luego quiso incluir entre su parrilla de largometrajes animados, convirtiéndose en su décimo tercer título.
¿Quién no ha visto 'Alicia en el país de las maravillas'? Y otra pregunta mejor, ¿hay alguien que haya entendido su trasfondo psicológico? Aunque parezca mentira, la gran mayoría de películas infantiles, no solo buscan el entretenimiento de los más pequeños, sino que también esconden un significado mucho más razonado que no se logra entender hasta pasada cierta edad, y que guarda más secretos de lo que nos pensamos.
Profundidad psicológica de la obra
Hay quien piensa que simplemente hay que disfrutarla tal y como los hechos se presentan, locos e inigualables, pero otros muchos son más críticos y buscan y han buscado la explicación a esa personalidad no solo de Alicia, sino de todos los personajes que aparecen a lo largo del filme. Gracias a esta obra, han determinado enfermedades como la micropsia, un trastorno neurológico que afecta a la visión, y percepción, ya que se visualizan los objetos más pequeños y alejados de lo que realmente están. Nos ha enseñado, también, conceptos como la prisa, rutina, crisis de identidad, angustia e incluso la vitalidad.
Y aunque muchas personas no la entiendan, solo lograrán comprenderla viéndola por segunda vez, para que puedan fijarse en todos los pequeños detalles, y dar sentido a lo que hasta hora era simple ficción, pero hasta entonces, os vamos dando alguna pista, y os mostramos las frases más sabias de la obra.
El trasfondo de 'Alicia en el país de las maravillas'
Aunque en apariencia 'Alicia en el país de las maravillas' es una fantasía llena de personajes excéntricos y situaciones surrealistas, se trata de una historia que invita a una reflexión más profunda sobre la naturaleza humana y las complejidades de la mente. En su primer estreno como película en 1951, la acogida y las críticas recibidas no fueron muy buenas y es que el propio Walt Disney reconoció que al no ser Alicia un personaje sencillo, los niños no se sintieron identificados con ella en ningún momento, y no surgió la conexión esperada.
Años más tarde se ha reestrenado, con Tim Burton como director en 2010 y James Bobin en 2016. Pues sí, parece que le han querido dar una segunda y tercera oportunidad, pero ¿es realmente una película para niños? El personaje de Alicia, con su complejidad y dificultad para identificarse, representa las luchas internas que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Así, la historia en sí es un viaje hacia el autodescubrimiento y la aceptación de uno mismo, en un mundo donde la lógica y la razón son constantemente desafiadas.
Análisis de trastornos y la micropsia
Una de las interpretaciones más intrigantes de 'Alicia en el país de las maravillas' es su relación con la micropsia. Este trastorno neurológico, también conocido como el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, afecta la percepción visual, haciendo que los objetos se vean más pequeños de lo que realmente son.
En propia obra, son los constantes cambios de tamaño que experimenta Alicia en la historia las que simbolizan la inestabilidad de la percepción y la identidad. A través del personaje de Alicia también se abordan otros temas, como la percepción alterada de la realidad y la lucha por encontrar un sentido de equilibrio en un mundo caótica. Una metáfora que también se puede llevar a la vida real, a cómo cada uno de nosotros enfrentamos nuestras propias distorsiones y desafíos internos.
La micropsia no es el único tema psicológico presente en la obra, sino que también trata otros como las crisis de identidad y la angustia existencial, ya que la propia Alicia se encuentra obligada constantemente a cuestionar su propia identidad y su lugar en el mundo. Una búsqueda de la autocomprensión y aceptación que se va explorando a lo largo de toda la historia de 'Alicia en el país de las maravillas'.
Las enseñanzas de 'Alicia en el país de las maravillas': las mejores frases de la obra
Frases sobre el tiempo
"Si conocieras el tiempo tan bien como yo, no hablarías de perderlo". El tiempo es un tema recurrente en 'Alicia en el país de las maravillas' y con esta cita se busca invitar a la reflexión sobre la percepción y la valoración del tiempo que tenemos. En este mundo frenético en el que vivimos, donde la prisa y la rutina dominan nuestro día a día, esta frase busca recordarnos la importancia de detenernos y apreciar el momento presente.
El tiempo parece no tener sentido en muchas escenas de la obra, como por ejemplo la famosa escena del té con el Sombrerero Loco. Con este tipo de escenas lo que se busca subrayar la naturaleza subjetiva del tiempo y cómo nuestra percepción de él puede influir en nuestras vidas. Así, en un mundo donde prácticamente se nos obliga a ser productivos y eficientes todo el rato, 'Alicia en el país de las maravillas' nos desafía a reconsiderar nuestra relación con el tiempo para encontrar un equilibrio entre la acción y la contemplación.

La autoestima: aceptación y amor propio
"¿Por qué es que siempre eres demasiado bajo o demasiado alto?" es otra de las grandes frases de 'Alicia en el país de las maravillas', que refleja las inseguridades y dudas que muchas enfrentamos en relación con nuestra imagen personal. Y es que a lo largo de su viaje, Alicia debe aprender a aceptar sus cambios de tamaño y, simbólicamente, las diferentes facetas de su personalidad.
Al lo largo de la obra una de las moraleja que podemos extraer es que la autoestima se traduce en abrazar nuestras imperfecciones y diferencias. El propio personaje de Alicia, a pesar de sus cambios físicos y las críticas de los personajes que encuentra durante su viaje, acaba por aprender a confiar en sí misma y a valorar su singularidad como algo único. Una lección especialmente relevante en un mundo donde las expectativas sociales y los estándares de belleza a menudo nos hacen sentir inadecuados.

La locura: redefiniendo la normalidad
"Creo que sí, estás demente. Pero te diré un secreto: las mejores personas lo están". Esta cita, una de las más icónicas de la obra, trata sobre la locura, uno de los ejes centrales de 'Alicia en el país de las maravillas'. Nos invita a reflexionar y reconsiderar el concepto en sí de "loco" y "normal". Así, en un mundo donde la conformidad a menudo se valora por encima de la individualidad, Alicia busca celebrar la diversidad de pensamiento y la creatividad.
Muchos de los personajes que aparecen en la obra desafían las normas sociales y cuestionan la lógica convencional, algo que hace que la propia Alicia se replantee sus propias ideas sobre la cordura y la realidad. En última instancia, 'Alicia en el país de las maravillas' nos ayuda a pensar en cómo la locura no es necesariamente algo negativo, sino una manifestación de la creatividad y la originalidad. Abrazando así nuestra individualidad y perdiéndole el miedo a ser diferentes.

Explorando la identidad y el cambio
Crisis de identidad y el desafío de ser uno mismo
"Me temo que no puedo explicarme señor, porque no soy yo misma". Esta frase resume muy bien como las crisis de identidad son uno de los temas principales de 'Alicia en el país de las maravillas'. Durante todo el desarrollo de la historia, Alicia ve cómo su propia identidad se ve cuestionada y surgen luchas internas para entender quién es realmente.
Una metáfora que nos ayuda a entender nosotras mismas nuestra identidad no como algo fijo, sino como una evolución constante que va cambiando en función de nuestro momento vital, las circunstancias en las que estamos... Alicia también vive este proceso de autodescubrimiento, en el que la búsqueda de la autocomprensión y aceptación son dos de los ejes centrales de la obra.

El reconocimiento de la diversidad personal
"Sabía quien era esta mañana, pero he cambiado varias veces de opinión". Como decíamos, en la obra de 'Alicia en el país de las maravillas' vemos personajes de todo tipo, estando la diversidad personal muy presente en toda la obra. Esta frase nos invita a valorar la naturaleza cambiante de la identidad, así como a aceptar nuestras propias transformaciones.
Algo que vemos reflejado en cómo Alicia reconoce y valora la diversidad de pensamientos y experiencias según se va encontrando con estos ellos en el País de las Maravillas. En un mundo donde la diversidad se suele ver como un desafío y no como una oportunidad, siempre está bien celebrar nuestras diferencias para crear un entorno más inclusivo y enriquecedor.

Autenticidad: ser fiel a uno mismo
"No estoy loco, simplemente mi realidad es distinta a la tuya". Esta cita habla sobre la importancia de sernos fieles a nosotras mismo incluso si nuestras percepciones y experiencias son diferentes a las de los demás. Gracias a su viaje y todas las experiencias que le pasan en él, Alicia aprende a confiar en su propio juicio y a seguir su propio camino.
La obra nos enseña que la autenticidad no se trata de conformarse a las expectativas de los demás, sino de ser fiel a nuestros propios valores y creencias. Alicia, a pesar de las críticas y el escepticismo de los personajes que encuentra, sigue su propio camino y descubre su verdadera identidad. Esta lección es especialmente relevante en un mundo donde la conformidad a menudo se valora por encima de la individualidad.
En última instancia, "Alicia en el país de las maravillas" nos recuerda que ser auténtico es un acto de valentía y autoaceptación. Al igual que Alicia, debemos aprender a confiar en nosotros mismos y a celebrar nuestra singularidad, sin importar las expectativas externas.
Más frases de 'Alicia en el país de las maravilllas'
- "Todo tiene una moraleja, sólo falta saber encontrarlo".
- "Si cada uno cuidara su propios asuntos, el mundo giraría mucho más rápidamente".
- "¿Quién decide qué es lo que es apropiado? ¿Y si decidiesen que ponerse un salmón en la cabeza lo usarías?".
- "No tiene utilidad volver a ayer, porque entonces era una persona distinta".
- "Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí".
- "-Alicia: ¿Cuánto es para siempre? + El conejo blanco: a veces, solo un segundo".
- "No estoy loco, simplemente mi realidad es distinta a la tuya".
- "La imaginación es la única arma en la guerra contra la realidad".
- "Un lado te hará crecer y el otro disminuir".
- "¿Quién soy en el mundo? Ese es el verdadero puzzle".
