'Cheer': si tú también quisiste ser jefa de animadoras, tienes que ver esta serie documental de Netflix
Y te darás cuenta de que no era oro todo lo que relucía en la afición de Kelly Kapowski, Rachel Green o Quinn Fabray.
El uniforme de las animadoras es a las series de instituto americanas, lo que el traje de superhéroe a las películas de Marvel. Dos prendas de escasas dimensiones que, acompañadas de un par de pompones, reúnen los superpoderes necesarios para ganarse la admiración y el respeto de todos… y, en numerosas ocasiones, el amor del quarterback del equipo de fútbol.
Esto lo sabemos por Kelly Kapowski en Salvados por la campana, que se tenía que quitar de encima constantemente a Zack Morris y A.C. Slater y sus propuestas de citas; lo sabemos también por Rachel Green (Friends), cuando decide recuperar su uniforme de animadora -"porque nunca le había fallado"- como último recurso para ligarse a Joshua en una fiesta; y también nos lo contó Quinn Fabray en Glee, cuando su estatus de animadora le exigía, además, ser un ejemplo para su comunidad.
Sin embargo, Cheer ha llegado a Netflix para poner todos estos clichés patas arriba y reivindicar un deporte (sí, uno con todas las letras) que va más allá de dar saltos, sonreír y agitar unos unos flecos.

cheer animadoras piramide
Esta serie documental sigue la trayectoria de un equipo de animadoras y animadores de competición de Navarro, un pequeño centro de estudios superiores situado en Corsicana (Texas), que ha ganado 14 campeonatos nacionales desde el año 2000. Quienes logran formar parte de este reducido grupo de elegidos, deben enfrentarse a entrenamientos agotadores en los que se juegan el tipo constantemente. Tanto las animadoras que vuelan por los aires, como los receptores que tienen que amortiguar sus caídas. Un mínimo fallo de coordinación y la pirámide se desploma. En Cheer se caen mucho y se vuelven a levantar. Y tú no entiendes cómo aún les quedan fuerzas para repetir después del golpe. Están hechos de otra pasta. Las lesiones son constantes y el sacrificio es mucho mayor de lo que nos enseñaron las series de los 90.
Lo único que supera en dificultad a estos entrenamientos y a sus actuaciones son las historias de superación personal que hay detrás de cada uno de ellos. Lexi Brumback, La’Darius Marshall o Morgan Simianer han salido adelante gracias a poder formar parte de este grupo de cheerleaders. La gimnasia artística, las acrobacias, la fuerza, la resistencia y el baile les ha ayudado a tener algo por lo que luchar cada día de su adolescencia: el Campeonato Nacional anual que se celebra en Daytona, Florida.

cheer netflix docuserie
Se lo juegan todo en una actuación que debe ser extraordinaria, pero que solo dura dos minutos y quince segundos. Invierten todo un año de su vida para prepararla y, si fallan, deberán considerarlo tiempo perdido. Por lo menos, así lo sienten todos ellos. Deporte, espectáculo, sangre, sudor y lágrimas para demostrar que la animación deportiva hace mucho tiempo que dejó de ser solo un entretenimiento de los descansos y tiempos muertos de los partidos para convertirse en un deporte de alta competición.
Más películas y series sobre animadoras
El éxito de esta serie documental de Netflix ha conseguido que la plataforma tenga pendiente de estreno otro título con un grupo de animadoras como protagonistas: Dare me. Basada en la novela de Megan Abbott - quien se encarga del guion -, esta serie tiene dos ingredientes principales que, la verdad, nos recuerdan a Élite: la amistad entre las estrellas de un grupo de cheerleaders se ve gravemente afectada por un crimen en su entorno.
En Cheer, además, hacen referencia constante a una película, A por todas (2000), disponible en Netflix y protagonizada por Kirsten Dunst. También la serie Hellcats (2010-2011) - con Ashley Tisdale - centró su trama en la competición de este deporte y, más recientemente, la comedia Mejor que nunca (2019) ha convertido a un grupo de jubiladas rebeldes en las animadoras de una ciudad-retiro con Diane Keaton como protagonista.