Dos libros y una película que nos enseñan a aceptar la fragilidad del ser humano

¿Cómo aceptar nuestra fragilidad sin caer en la queja, el cliché o el abandono? aquí te dejamos tres creaciones que nos ayudan a hacerlo
Libro Virginia Woolf

Vivimos tiempos regidos por la competitividad, el rendimiento y la fortaleza. La fragilidad está bajo sospecha, objeto de burla y desprecio, acusada de victimismo, de fraude. Se nos conmina a renegar de ella, avergonzarnos, reprimir todo signo de flaqueza

No es casual que la impotencia sexual y la depresión sean fenómenos hoy en día muy extendidos entre los jóvenes. Al mínimo atisbo de fragilidad en el semejante tomamos distancia, como si fuera contagioso, o peor aún, lo explotamos o castigamos para reafirmar nuestro vigor.

El odio y el asco ocultan muchas veces el autorreproche, "yo también soy frágil", del que nos defendemos mudándolo en agresión. Emmanuel Lévinas hablaba del rostro del otro como un espejo inquietante donde uno podía reconocer su propia vulnerabilidad. ¿Y si en vez de hacer de la fragilidad un pecado, una mancha, la entendemos como lo más íntimo y, a la vez, común que tenemos los seres humanos?

Para entenderla mejor y aceptarla, te traemos tres obras-dos libros y una película- que ponen  a la vulnerabilidad en el centro, para mirarla a los ojos y dejar de temer a uno de los sentimientos que nos hace humanos.

El poeta que me salvó: El arte de la fragilidad de Alessandro D’Avenia

Para Alessandro D’Avenia el arte de la alegría cotidiana reside en un principio: cultivar y apreciar la fragilidad. Un fenómeno editorial italiano que se mantuvo durante meses como número uno de las listas de libros más vendidos. El subtítulo del libro, "Cómo la poesía te puede salvar la vida", nos adelanta alguna pista. Encontrar en cada momento de la vida un escritor con el que conversar y confiarse.

El arte de la fragilidad de Alessandro D’Avenia

Fuerzas de flaqueza: Hoy empieza todo de Bertrand Tavernier

Daniel Lefebvre dirige una escuela infantil de un barrio marginal en un pueblo minero francés azotado por el paro. La precariedad se refleja en los niños que acuden al colegio. Desnutridos, abandonados, sin educar. Lefebvre hará todo lo que esté en su mano para afrontar una situación que no tiene solución. Un film clásico de Bertrand Tavernier premiado en el Festival de Berlín y en el de San Sebastián.

Hoy empieza todo de Bertrand Tavernier

El dolor que alumbra: De la enfermedad de Virginia Woolf

En 1925 T.S. Elliot encarga a Virginia Woolf un texto para la revista New Criterion. El tema: la enfermedad. A través de imágenes y metáforas de gran lirismo, la escritora británica nos adentra en la alquimia que produce un cuerpo cuando sucumbe al padecimiento, "el tremendo cambio espiritual que provoca, los asombrosos territorios desconocidos que descubren cuando las luces de la salud disminuyen". Soledad, poesía, ilusión, franqueza... Un maravilloso ensayo.

Virginia Woolf

Recomendamos en