20 libros feministas que no te puedes perder

Palabras contundentes y argumentos impactantes en nombre de una misma lucha. Apunta las referencias de estas lecturas feministas que cambiaron la historia.
portada (1)

“No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino. Solo la mediación ajena puede convertir un individuo en alteridad”. Este extracto de la obra más famosa de la feminista Simone de Beauvoir contribuyó a la evolución y emancipación de la mujer, en un contexto en el que los prejuicios eran muy persistentes. Sus palabras siguen sonando en nuestras mentes en la actualidad.

Brecha salarial, abusos físicos y mentales, violencia y desprecio constituyen la vida cotidiana de muchas mujeres. Aunque la evolución es lenta, cabe recordar que los avances que se realizaron en las últimas décadas fueron especialmente significativos. El derecho de voto de las mujeres o al aborto fueron adquiridos a lo largo del siglo XX en la mayoría de países europeos.

¿Cómo evolucionó el papel de la mujer? ¿Cómo las feministas consiguieron hacer avanzar el debate sobre la igualdad? A través de una contundente concienciación. Y esta concienciación pasa por la lectura. Palabras entrelazadas que cuentan historias reales o ficticias con un único objetivo: llamar la atención, denunciar los prejuicios, la asignación sistemática de roles y la pasividad. A través de sus propias experiencias, algunas feministas consiguieron dar un golpe en la mesa, plasmaron negro sobre blanco dificultades a las que se enfrentaron y que superaron, solas o acompañadas, en nombre de su lucha.

La experiencia de cada una de ellas es una fuente de inspiración y también una posibilidad de reflexionar, de abrir el campo de posibles. Cada una de nosotras es responsable de la emancipación y libertad de la mujer en la sociedad. Y aunque nos queden décadas de lucha por la igualdad, cada día es una victoria para las mujeres, pero también los hombres. Es una victoria para la creación de una sociedad justa en la que se valora a cada persona por lo que es, sin importar el género. 

Y es, en nombre de esta lucha, que te proponemos leer las aventuras y reflexiones de 20 autores feministas que cambiaron (y siguen cambiando) lo preestablecido.

Feminismo para torpes

Archivo

Lo primero es lo primero. Con paciencia y el humor cáustico que cala sus vídeos, en Feminismo para torpes la periodista Nerea Pérez de las Heras resquebraja clichés y lugares comunes con referencias, experiencias y cifras.

Mi vida en la carretera

Archivo

En este libro autobiográfico, la activista estadounidense recuerda su vida de nómada y los acontecimientos que le llevaron a luchar por la igualdad. Cuenta su conmovedora experiencia, las personas que le inspiraron para revolucionar la situación de las mujeres, sus diferentes proyectos en la India y como periodista en los años 60. Una auténtica perla.

El color púrpura

Archivo

Esta obra epistolar, escrita como un diario íntimo, relata la vida de una mujer de unos treinta años y las dificultades a las que se enfrenta en la sociedad conservadora estadounidense de los años 1900. Censurado por su lenguaje considerado "vulgar" y sus descripciones explícitas (principalmente orientadas al sexo), el libro fue adaptado en el cine por Steven Spielberg y se convirtió en una referencia feminista.

El cuento de la criada

Archivo

La autora canadiense firma una obra distópica, con diferentes saltos en el tiempo, en la que realiza una cruda crítica social. Narra la historia de políticos que llegan al poder en Estados Unidos después de que sufrieran ataques terroristas. Crean una nueva república muy autoritaria (de ahí la paradoja) llamada Gilead donde se restringen todos los derechos de la mujer. Una denuncia de la sociedad del pasado y del presente.

Mamá desobediente

Archivo

El antimaternalismo de los años sesenta, resume Esther Vivas, debe ir reciclándose. La maternidad dejó entonces de ser una obligación, una parada obligatoria en la vida de las mujeres, y acabó por desprestigiarse. El feminismo la abandonó. En Mamá desobediente, la periodista reflexiona sobre el embarazo, el puerperio, la violencia en el quirófano, la lactancia y las bajas maternales.

Persépolis

Archivo

Esta llamativa saga gráfica, publicada en blanco y negro y en cuatro tomos, narra de forma autobiográfica las aventuras de Marjane Satrapi. Su infancia en Teherán en medio de la revolución islámica, su llegada a Europa y las etapas que tuvo que superar para integrarse en la sociedad. El libro fue adaptado en 2007 y consiguió el Premio del Jurado del Festival de Cannes.

Los monólogos de la vagina 

Archivo

La obra teatral escrita por la estadounidense Eve Ensler se convirtió en un auténtico fenómeno. Traducida en 46 idiomas e interpetrada en más de 130 países, el libro dio lugar a un movimiento pacfíco V-Day en 1998 con el objetivo de acabar con la violencia de género.

El segundo sexo

Archivo

Este ensayo existencialista fue publicado en dos tomos y se considera a día de hoy como una obra de referencia filosófica. Además de contar la vida y la situación de las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial, Simone de Beauvoir recalca a través las páginas que cualquier persona es libre de determinar su destino y de cambiar las cosas. Denuncia con contundencia la pasividad y sumisión de algunas mujeres y el machismo extremo de la sociedad. Una lectura obligatoria.

Una habitación propia 

Archivo

Ensayo escrito por Virgina Woolf en una época muy particular (el periodo entreguerras), justifica el papel de las autoras en la historia de la literatura. Explica en su obra las dificultades a las que se enfrentan las mujeres, especialmente el arduo acceso a la educación. El título de la obra refleja la idea según la cual una mujer tiene que tener "algo de dinero y una habitación propia" si desea producir una obra romanesca.

El cuaderno dorado

Archivo

Considerada una de las mejores novelas en inglés escritas después de 1923, la obra de Lessing cuenta la historia de Anna, una joven autora que escribe para desahogarse al sentir que cae cada ves más en la locura. Sus pequeños cuadernos consituyen una terapia, y es finalmente el último de estos cuadernos que celebra su pasión renovada por la escritura. A través de esta obra de ficción, la autora, además de presentar una reflexión profunda sobre la ruptura con la sociedad y con uno mismo, denuncia la violencia y trata de los principales movimientos feministas de la época.

Una vida

Archivo

Nos despedimos con mucha pena de esta autora, feminista y auténtico icono el pasado mes de junio. Su obra Una vida, publicada hace ya 10 años, narra su vida, la de una mujer que superó la Segunda Guerra Mundial, los campos de concentración y todos los prejuicios anclados en la sociedad. Con un tono crudo, pero teñido de una sensibilidad descomunal, Simone Veil, quien consiguió hacer aprobar el aborto en Francia (la ley que lleva su nombre fue promulgada en 1975), aporta una prueba más de que la lucha por la igualdad y la justicia es una cuestión de superivencia.

Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales

Archivo

La filósofa, profesora, escritora y editora Alicia H. Puleo construye en este ensayo los cimientos de un ecofeminismo que busca las conexiones entre la dominación de las mujeres y de la naturaleza y reta a “la globalización neoliberal antropocéntrico”.

Mujeres y locura

Archivo

Ha llegado a España solo tras cumplir los 47 años. En el ya clásico, Mujeres y locura, la psicoterapeuta y profesora de la universidad de Nueva York Phyllis Chesler se agarra al feminismo para atravesar la historia de la salud mental de las mujeres. El estigma de la mujer loca, una que necesita ser encerrada o ninguneada, se desmonta desde Deméter a Zelda Fitzgerald.

Tsunami

Archivo

Marta Sanz las ha reunido y también ella las ha prologado. En Tsunami (Ed. Sexto Piso), diez escritoras brillantes, desde Cristina Morales a Sara Mesa, reflexionan sobre los cimientos sociales que el feminismo está restaurando.

La dominación masculina

Archivo

La única obra escrita por un hombre de esta selección describe las relaciones entre ambos géneros y la asignación de sus papeles. Cuestiona estos vínculos establecidos y sobre todo la responsabilidad de las instituciones como el Estado en esta "dominación masculina" que conviene derrumbar.

Mi propia historia

Archivo

La obra autobiográfica de la sufragista inglesa relata la historia de una mujer activista desde tu más temprada edad, apoyada por el conjunto de su familia. Sus padres, que apoyaban la causa, le dieron una educación muy orientada hacia la lucha por estos derechos, y Emmeline se convirtió en una de las feministas más influyentes de su época. Creó en 1917 el Partido de las Mujeres y tomó partido por sus derechos, pese a sus encarcelaciones. Todo un ejemplo histórico.

La puerta

Archivo

Esta obra escrita en primera persona, narra la relación que mantuvo la autora con su asistenta, Emerenc Szeredás, durante muchos años. Aun así, no se trata de una obra totalmente autobiográfica, ya que el punto de vista corresponde a un personaje inventado por la autora pese a estar inspirado en su experiencia. Un amplio cuestionamiento sobre la vida, el amor y la amistad.

Una mujer con atributos

Archivo

Son las memorias de una de las mujeres más brillantes del siglo XX: Lllian Hellman. Su peculiar vida, marcada por las guerras (principalmente la española) y la resistencia anti-nazi, da lugar a esta obra relatada como un testimonio directo de los diferentes acontecimientos que azotaron Europa, pero también de su experiencia como guionista. Una mujer que vivió hasta el final siguiendo sus propias ideas.

Teoría King Kong

Archivo

En este ensayo, cuyo título hace evidentemente referencia a la criatura legendaria, la autora reflexiona sobre la sexualidad feminista, los traumas ligados a la violación o a la pornografía. Se presenta como una obra que pretende abrir un diálogo y potenciar el feminismo del futuro.

Clandestina

Archivo

Irina Paulova, una agente infiltrada al servicio de una agencia con sede en Venecia, siente unas ganas irrefrenables de matar. Su vida esconde heridas jamás cerradas, que alimentan su sed de sangre. Pero descubrirá que la venganza siempre se sirve fría. Cristina Redondo se instala en la psicología femenina para pasar de un personaje a otro, y nos adentra en el mundo de las agentes infiltrados, enfrentadas a un mundo lleno de corrupción.

Recomendamos en