Cómo combatir el sentimiento de soledad según los expertos en psicología

Desde Mentes Abiertas Psicología nos ofrecen pautas y consejos útiles para combatir el sentimiento de soledad. 
gettyimages-512334731-612x612

En el vertiginoso contexto de la cultura postmoderna, el sentimiento de soledad comienza a manifestarse cada vez más en individuos, incluso en los más jóvenes, de hecho existe un estudio que relaciona el uso del teléfono con el sentimiento de soledad. El confinamiento global y los problemas derivados de ello que siguieron a la crisis de 2020 abruptamente pusieron fin a nuestros planes y es ineludible que dejaron huella en nuestras conexiones sociales. La necesidad de hallar respuestas a este desafío se vuelve más necesaria en un mundo que, aunque conectado digitalmente, experimenta una paradoja palpable de distanciamiento interpersonal.

Rear view of young businesswomen with umbrella overlooking the city on a rainy and gloomy day, with blurry highrise residential blocks in the background - Getty Images

Qué es la soledad

Los expertos de Mentes Abierta Psicología la describen como "un estado mental que puede surgir en soledad física o en compañía, y que se construye basada en sentimientos relacionados con la incomprensión, la falta de apego con otras personas, la tristeza, la inseguridad, sensación de vacío…"

Asimismo, destacan la sintomatología para que podamos aprender a identificarla:

  • Aislamiento: como decimos, el sentimiento de soledad va más allá de la soledad física. El individuo se siente aislado del mundo, aunque, en realidad, esté acompañado.
  • Tristeza: la persona se encuentra abatida, triste e incluso puede desembocar en una depresión si la situación se prolonga.
  • Falta de energía: el agotamiento también suele ser un síntoma de depresión, y es una característica que puede afectar de manera grave al rendimiento en el ámbito laboral y personal de la persona.
  • Inquietud: los anteriores síntomas llevan al individuo a la inquietud y la insatisfacción con los estímulos que experimenta.

Cómo dejar de sentirse sola

Estas son algunas de las pautas y consejos útiles que proponen desde Mentes Abiertas psicología: 

  • En primer lugar, es fundamental que identifiques esa emoción, que la reconozcas para actuar sobre ella y convertirla en algo positivo.
  • En segundo lugar, debes interpretarla y reflexionar sobre ella: tus emociones te transmiten un mensaje. ¿Ha habido algún hecho significativo que la ha provocado, algo que vienes arrastrando ya tiempo?
  • Establecer un nuevo enfoque mental para afrontar el problema, superar tus miedos, tomar nuevas decisiones y hacer cambios, con una actitud proactiva con un mínimo de iniciativa para salir del bache. Es fácil de decir pero difícil de realizar, en tanto en cuanto se establece un círculo vicioso: una persona abatida, cansada y aislada no puede tener dicha actitud a menos que logre cortar con ese bucle.
  • Necesitas encontrar un propósito de vida, que le dé sentido a tu día a día.
  • Aprende a disfrutar contigo mismo, disfruta de tu propia compañía.
  • Fortalece tu autoestima. Evita mandarte mensajes negativos. Considera esta fase como un momento bajo, pero que puede fortalecerte.
  • Apóyate en la gente más allegada y estimula tu actividad social para encontrar personas con intereses afines, no esperes que los demás vengan a ti. Entrena tus habilidades sociales.
  • En caso de que se haya producido la pérdida de un ser querido, debes aceptar esa realidad, por dura que parezca. Y procurar darle la vuelta al significado de la soledad. Puede ser una ocasión para redescubrirte como persona y plantear nuevas oportunidades e ilusiones.
  • Hacer ejercicio es siempre beneficioso para tu salud emocional. También llevar una dieta saludable, un ritmo regular de sueño, etc.
  • Sigue una rutina de horarios en tu día a día y procura cumplirla.
  • Para conseguir estos objetivos, es conveniente recurrir a la ayuda de un profesional de la salud mental.

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer