El hábito autodestructivo más común que nos impide lograr nuestras metas

Esta mala costumbre es tan habitual que no te das cuenta de lo dañina que resulta, pero puedes dejarla atrás.
trabajos infelicidad harvard

Que levante la mano quien no haya empezado 2024 con toda una ristra de buenos propósitos, metas y retos en mente. En cuanto enero da el pistoletazo de salida nos prometemos llevar una alimentación más sana, nos apuntamos al gimnasio, marcamos nuevas cotas laborales o nos comprometemos con el cuidado de nuestra salud mental, relaciones personales… pero, no es la primera vez que lo hacemos. Entonces, ¿por qué no logro mis objetivos? ¿Por qué no lo he conseguido antes?

Un hábito común puede estar alejándonos de nuestras metas. - Imagen de lookstudio en Freepik

Pueden haber muchas causas detrás y a cada persona nos apremian circunstancias diferentes. Sin embargo, también existen algunos hábitos comunes dañinos que, sin saberlo, nos lo impiden. De hecho, Simon Sinek, profesor de la Universidad de Columbia, escritor y orador motivacional experto en liderazgo, apunta a una mala costumbre en concreto como la más autodestructiva.

Objetivo 2024: deshacernos de esta mala costumbre. - Imagen de Freepik

El hábito autodestructivo que nos impide alcanzar nuestras metas

Tal y como manifestó en las charlas NSLS Speaker Series en las que hablaba de éxito y liderazgo, el autor del superventas Empieza por el por qué apuntaba a la costumbre de compararnos con los demás como un mal hábito que no hace más que minar nuestra autoestima, frustrarnos y generarnos un estrés innecesario.

Simon Sinek afirma que como “seres humanos, no podemos evitar compararnos con los demás, y la comparación es lo más autodestructivo que podemos hacernos a nosotros mismos porque siempre nos quedaremos cortos, es decir, lo único que hará es exagerar todas nuestras inseguridades”.

Compararnos con los demás negativamente nos causa inseguridad. - Imagen de katemangostar en Freepik

La teoría de la comparación social

El experto apunta a lo fatídico de compararnos con los demás centrándonos en los aspectos negativos. Algo que genera envidias insanas, sentimientos de inferioridad y baja autoestima. En lugar de hacerlo como fuente de motivación y aspiración, de una forma que nos impulse a mejorar y alcanzar nuestras metas.

“Está bien que disfrutes del éxito de otras personas, pero les dejas vivir sus vidas y tú vives la tuya” explica. En este sentido, se centra en las comparativas que se realizan, por ejemplo, con personas a las que seguimos a través de las redes sociales (compañeros, personas famosas, influencers, etc.) y apostilla: “por cierto, ellos seleccionan sus redes sociales. Esa no es realmente su vida. Así que estás tomando decisiones basadas en cómo te hace sentir su vida seleccionada”.

Es mejor optar por una motivación que nos impulse a mejorar. - Foto de Priscilla du Preez en Unsplash

Lo que dice Sinek no es nada descabellado, sino todo lo contrario. En el ámbito de la psicología, precisamente, existe la teoría de la comparación social. Según la American Psychological Association (APA), alude al hecho de que “las personas evalúan sus habilidades y actitudes en relación con las de los demás en un proceso que juega un papel importante en la autoimagen y el bienestar subjetivo”.

“Tradicionalmente, la teoría de la comparación social ha sostenido que las comparaciones ascendentes (compararse con alguien que consideramos mejor que nosotros por poder de atracción, posición social, bienes materiales, etc.) promueven un sentimiento de inferioridad y, por lo tanto, están asociadas con cambios negativos en el concepto que tenemos de nosotros mismos”, aclara la APA.

La comparación en redes sociales y el impacto en nuestro bienestar

A raíz de lo que expuso Simon Sinek acerca de la comparación, nos acercamos al estudio Comparison Culture 2023 que llevó a cabo la Fundación Cybersmile. En él se analiza el impacto que tienen las redes en la Generación Z en el contexto de la comparación social. Tras preguntar a 1.000 participantes de entre 16 y 24 años, acerca de aspectos como la salud mental, imagen corporal, relaciones, finanzas… los resultados fueron sorprendentes.

El mal uso de las redes sociales puede influir en nuestro bienestar. - Foto de Erik Mclean en Unsplash

“Alrededor 9 de cada 10 responden que se ven negativamente y se sienten insatisfechos con sus vidas, 3 de cada 4 quieren cambiar aspectos de sus cuerpos y, un porcentaje muy preocupante, 1 de cada 7 tiene pensamientos de terminar con su vida como resultado de compararse con otros en las plataformas de redes sociales.

Es necesario hacer más para educar a las personas, especialmente aquellas que todavía están formando su propia identidad, sobre cuándo y por qué interactuar con dichas plataformas y cómo hacerlo de forma segura”, apuntan en Cybersmile. 

Cómo dejar de compararte negativamente con los demás para lograr tus objetivos

Sinek nos anima a revertir este hábito y tener una perspectiva más saludable: si vemos que alguien logra algo que admiramos, intentemos aprender de esa persona de forma positiva. Para eso, existen algunos trucos que nos ayudarán a dejar de compararnos y alcanzar nuestras metas:

Centrarnos en nuestras fortalezas es importante. - Launchmetrics Spotlight
  • “Es saludable desarrollar nuestras propias fortalezas en lugar de dejarnos intimidar por las fortalezas de los demás”, explica el experto en liderazgo. Así que sintámonos orgullosas de ser únicas, con nuestras propias habilidades, talentos e imperfecciones.
  • Las personas a las que admiramos son solo una fuente de inspiración y aprendizaje, no tenemos que vivir su vida ni considerarlas competencia.
  • Establecer una relación saludable con las redes sociales es primordial.
  • Comprende que las apariencias pueden ser engañosas, las vidas de todas las personas tienen sus luces y sus sombras, sus momentos buenos y sus desafíos. Nadie es perfecto ni debe pretenderlo.

Ahora sí, ¿lista para lograr todos tus objetivos este 2024?

Recomendamos en