Que levante la mano quien nunca haya escuchado el concepto "relación tóxica". Seguramente, pocas personas en la sala se han "salvado" de emplear estas dos palabras en una conversación, sea para hablar de un hecho personal o para comentar cualquier reality que vemos en televisión.
¿Qué son las relaciones tóxicas según los profesionales del campo de la salud mental?
Cuando un término o un concepto se convierte en mainstraim, corremos el riesgo de usarlo incorrectamente, ya que cada uno le otorga su propio significado. De acuerdo con los expertos de R&A Psicólogos, "las relaciones tóxicas son relaciones en las que ambas partes son incapaces, por alguna razón, de impedir hacerse daño".
A esto, suman que "puede tratarse de una relación de pareja, pero también de amistad, de trabajo, incluso de una relación familiar. Los signos que deben alertar de que se está en una relación tóxica con frecuencia son indirectos y subjetivos, lo que dificulta a las víctimas de alejarse de la relación tóxica antes de que sea demasiado tarde".

Los profesionales de la Asociación Española de Psicología Sanitaria (AEPSIS) apuntan que las relaciones tóxicas se caracterizan, en parte, por alguno de estos aspectos. Las dinámicas de poder, la falta de comunicación, el aislamiento social o la dependencia emocional son algunos de los caminos que nos permiten detectar una relación tóxica. Si consideras que alguna de estas características define alguno de tus vínculos, recomendamos acudir a la visita de un experto en salud mental para valorar tu caso en profundidad.

¿Cómo impacta una relación tóxica en nuestra salud mental?
Existen libros dedicados a este tema en concreto, ya que es muy amplio, pero en Marie Claire ofrecemos un resumen que puede resultar útil para hacernos una idea general. La psicóloga Iratxe López subraya que la baja autoestima es una de las principales consecuencias de una relación tóxica. "Es lo que más suele verse afectado", detalla la profesional. "La autoestima es fundamental para un desarrollo sano de la persona. Además, va cambiando a lo largo de tu vida. Hay etapas en la que estás más fuerte que en otras, según vayas afrontando los acontecimientos que se van presentando en tu vida", añade a la explicación.
"Los cimientos de tu confianza se tambalean hasta el punto de cuestionarte tu valía como persona y crearte episodios de ansiedad"
Más allá de la falta de autoestima, la psicóloga añade que si estás en una relación tóxica, "te sentirás perdido, tendrás la sensación de que no llevas las riendas de tu vida, que tus emociones las dirige el otro". Como resultado, "los cimientos de tu confianza se tambalean hasta el punto de cuestionarte tu valía como persona y crearte episodios de ansiedad".

Al intentar una y otra vez que la relación funcione, es normal entrar en "un estado de temor y parálisis en la que te sientes indefenso", dado que es muy frustrante sentir que "haces cosas una y otra vez y ninguna sirve para nada o siempre son vistas de las peores maneras posibles".
Los profesionales de AEPSIS agregan que "en algunos casos, las relaciones tóxicas pueden ser traumáticas y dejar secuelas emocionales duraderas. Las personas que han experimentado abuso emocional, físico o sexual en una relación pueden desarrollar síntomas de TEPT, como flashbacks, pesadillas, hipervigilancia y evitación de situaciones relacionadas con el trauma". Ante cualquier síntoma de estar en una relación tóxica, recuerda la importancia del trabajo de los especialistas en salud mental.