Un año más, la gran cita del arte contemporáneo en Madrid colma IFEMA de cuadros, esculturas y diversas obras de arte en la edición número 43 de ARCO, que tiene lugar entre el 6 y el 10 de marzo.
La capital se convierte por unos días en el epicentro internacional de la cultura con más de 200 galerías que visitar, de un total de 36 países. Y lo más importante: este año la presencia de mujeres artistas gana protagonismo.
En busca de la igualdad en el arte
Durante las últimas ediciones, ARCO no implantó medidas específicas para reducir la brecha de género en el arte. Sin embargo, ante la notable desigualdad en años anteriores, el equipo directivo liderado por Maribel López Zambrana ha decidido analizar las solicitudes en base al género y estiman que más de un 40% de mujeres expondrán sus obras en la feria.
La directora declara que los "proyectos de artista" también contribuyen a dar visibilidad al arte en femenino. "Dentro de los estands de las galerías, ofrecemos la posibilidad de desarrollar un proyecto centrado en un único artista que permite poder conocer su obra con mayor profundidad. De ahí que también haya más mujeres artistas que antes", aclara López Zambrana.
No obstante, la directora de ARCO es consciente de que aún queda mucho trabajo por hacer y de que no se puede "perder el foco", sobre todo, si se tiene en cuenta el desfase real entre las estudiantes de artes en España y la visibilidad de estas en las ferias. Según datos del Ministerio de Educación correspondientes al curso 2022-2023, el 73% de las estudiantes de artes son mujeres.

Mayor visibilidad de mujeres
Pintoras, escultoras, arquitectas, diseñadoras… Todas ellas han sido históricamente invisibilizadas en los circuitos culturales. López Zambrana explica que fue en la década de los 60 cuando las mujeres empezaron a conquistar estos espacios tanto en España como en el mundo, y más recientemente se está llevando a cabo un proceso de "recuperación" y "análisis crítico" indispensable para restaurar el olvido.
La directora de ARCO pone el ejemplo de la francesa Louise Bourgeois (1911-2010), a la que se empezó a reconocer a partir de los setenta, a pesar de que se inició en el arte a los veinte.
En la actualidad, López Zambrana asegura que el arte contemporáneo español goza de buena salud y que los esfuerzos por la paridad en el arte también se están realizando desde galerías internacionales que aterrizan en ARCO, como la alemana Galerie Volker Diehl, que exhibe a un gran número de artistas, entre ellas, Alejandra Hernández, Sandra Vásquez de la Horra o Gaëlle Choisne.
El Caribe como protagonista
El arte latinoamericano siempre ha estado muy presente en la feria, en esta edición "La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico" da nombre al espacio dedicado al Caribe, la región invitada.
La curadora e historiadora del arte Sara Hermann y la comisaria en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago Carla Acevedo-Yates se han encargado de diseñar este espacio de gran carga poética, que busca conocer obras de territorios lejanos, además de generar conexiones entre ellos.
"Opening" y "Nunca lo mismo. Arte latinoamericano" son otras de las salas temáticas que se pueden visitar. Además, las novedades de este año también incluyen zonas para vivir experiencias gastronómicas y para descansar, como el Guest Longue, diseñado por el estudio Burr.
Pero, como puntualiza López Zambrana, "la idea de novedad se encuentra en los matices" porque "cada galería presenta algo único cada año" y para descubrirlos hay que visitar ARCO.