Cómo entrenar al cerebro para ser feliz según un psiquiatra experto

El especialista Rolando Castillo, psiquiatra de Clínica Alemana, ofrece una serie de recomendaciones que van más allá del bienestar físico y abordan aspectos emocionales y psicológicos. 
chicas feliz

La búsqueda de la felicidad es un viaje que todos emprendemos en algún momento de nuestras vidas. Pero, ¿cómo sabemos si realmente hemos llegado a nuestro destino? ¿Qué criterios podemos utilizar para medir esta elusiva emoción?

Feliz - Getty Images/Westend61

Según el doctor Rolando Castillo, psiquiatra de Clínica Alemana, la felicidad es más que un simple número en una escala del 1 al 10. "Es una apreciación mayormente subjetiva", enfatiza el especialista. Sugiere que el primer paso para entender nuestra propia felicidad es cuestionarnos y puntuarnos en esa escala, pero no se detiene ahí. Es necesario analizar los factores que influyen en nuestra respuesta.

"Para objetivar esto lo más posible", explica el doctor Castillo, "es fundamental hacerse esta pregunta en diferentes momentos y correlacionarlo con la perspectiva de otros". Este enfoque busca eliminar el ruido de las emociones transitorias negativas, permitiendo una evaluación más precisa de nuestro estado emocional.

Pero, ¿qué es realmente la felicidad? Según el mismo experto, este concepto varía según la época, cultura y la perspectiva personal. Sin embargo, en la actualidad, existe un consenso sobre la definición que involucra dos aspectos fundamentales: la hedonia y la eudaimonía aristotélica.

La hedonia se refiere al equilibrio afectivo entre sentimientos positivos y negativos, vinculado a la capacidad de experimentar placer en diferentes aspectos de la vida. Por otro lado, la eudaimonía aristotélica se centra en la satisfacción con la vida en relación a un propósito o significado más profundo.

"La felicidad no se limita a la búsqueda del placer superficial", advierte el doctor Castillo. "Es crucial encontrar un propósito o significado en nuestras vidas para experimentar una satisfacción duradera y sólida".

Entonces, ¿cómo podemos entrenar nuestro cerebro para ser más felices? El especialista ofrece una serie de recomendaciones que van más allá del bienestar físico y abordan aspectos emocionales y psicológicos:

Cómo entrenar al cerebro para ser más felices 

  • Cuidar la salud física y mental.
  • Desarrollar la inteligencia emocional.
  • Encontrar placer en cosas simples.
  • Buscar desafíos y sentido en la vida.
  • Cultivar actitudes de optimismo y gratitud.
  • Mantener relaciones sociales saludables.
  • Practicar la compasión y la generosidad.
  • Evitar comparaciones poco realistas.
  • Establecer metas razonables y realistas.
  • Buscar un propósito en el trabajo u ocupación.

Finalmente, el doctor Castillo advierte que si estos consejos no mejoran nuestro bienestar, es fundamental buscar ayuda profesional. La felicidad es un viaje personal y complejo, pero con las herramientas adecuadas y la orientación adecuada, podemos acercarnos más a ella de lo que imaginamos.

La felicidad va más allá de una simple puntuación en una escala. Requiere introspección, propósito y trabajo personal continuo. Como dice el doctor Castillo, "debemos contarnos una buena historia real más que una mala historia real de nosotros mismos".

El famoso dicho "mens sana in corpore sano" resalta la importancia de mantener una mente sana en un cuerpo sano. El ejercicio físico juega un papel fundamental en este equilibrio, ya que no solo contribuye a la salud del cuerpo, sino que también beneficia directamente al cerebro. Realizar actividad física de manera regular mejora nuestra energía, mantiene nuestro organismo en buen estado y favorece el funcionamiento cerebral, lo que se traduce en una sensación general de bienestar. Cuidar de nuestra salud a través del ejercicio es una clave esencial para sentirnos bien tanto por fuera como por dentro.

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer