Un doctor nos da las claves para entender el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Al rededor de un 7% de menores tiene este trastorno neurobiológico y es uno de los más frecuentes en la infancia. 
Niña con hola hoop

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que se caracteriza por la combinación de problemas de impulsividad, hiperactividad y dificultades para concentrarse. Contamos con la voz del pediatra Pedro de León que asegura que "es el trastorno neurobiólogico más frecuente en la infancia". Los niños con TDAH se enfrentan de forma diaria a desafíos tanto en el colegio como a nivel social ya que tienen dificultades para mantener la concentración, controlar sus impulsos y regular su actividad. Además, no se trata de que se limite a un solo contexto, sino que está presente en todos los ambientes en los que se desarrolla el menor. 

el TDAH es un trastorno que puede tener unas consecuencias si no se diagnostica a tiempo. - Aldo Murillo

Desde los últimos años los casos se agravan en los más pequeños

"El trastorno de déficit de atención se divide en tres grupos", nos afirma el doctor. Hay uno en el que predominan los síntomas de falta de atención. Otro es de tipo hiperactivo compulsivo, en el que predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad. "El tercero presenta síntomas de los dos anteriores", dice el profesional. Se trata de un problema que causa una angustia y ansiedad a los menores y a la familia. Este trastorno suele manifestarse en la infancia, tanto en niños como en niñas, habitualmente antes de los 12 años, aunque se observa una mayor prevalencia en niños. 

La familia es lo más importante a la hora de apoyar a los menores a diagnosticar el trastorno. - Getty Images

El apoyo multidisciplinar es decisivo para el diagnóstico

"Hay una dificultad importante en diagnosticarlo", asegura el pediatra. El desconocimiento impide la detección temprana y los problemas se agudizan con el paso del tiempo si estos no se tratan adecuadamente. Desde el punto de vista de la psicología, los tratamientos multimodales son los más efectivos. Estos incluyen la psicoeducación, la psicoterapia cognitivo-conductual, la adaptación escolar y la educación familiar. La participación activa, la colaboración y comunicación entre la familia y el centro educativo, son esenciales para que consiga convivir con este trastorno. Es primordial trabajar entre padres, profesionales de la salud mental y educadores ofrecerá un apoyo integral y efectivo. 

Los adultos también sufren el TDAH y muchas de las personas no están diagnosticadas. - Getty Images

"En cada clase hay dos niños con este problema, y en los adultos afecta a un 2,5%"

El doctor afirma que "en cada clase hay dos niños con este problema, y en los adultos afecta a un 2,5%". Aunque este trastorno se tiende a diagnosticar principalmente en niños entre los 6 y 7 años, esta condición se prolonga en el tiempo y en la edad adulta el TDAH sigue estando presente. En la edad adulta, "la hiperactividad suele disminuir", afirma el Instituto Gallego del TDAH y Trastornos Asociados. Añaden que "el adulto con TDAH es desorganizado, olvidadizo, gestiona mal el tiempo e inicia muchas tareas pero finaliza pocas". A nivel emocional "tienen poca tolerancia a la frustación, se muestran inseguros e irritables en ocasiones". 

La realidad es que "hay muchas personas que tienen el trastorno sin diagnosticar en la edad adulta, y en muchas ocasiones las dificultades aparecen cuando llegan al mundo laboral", afirman los especialistas de la Federación Española de Asociaciones de TDAH (FEAADAH). 

Recomendamos en