9 cosas transgresoras que Coco Chanel hizo por las mujeres

La diseñadora francesa fue, casi sin querer, icono feminista dentro del mundo de la moda, al que llegó para transformarlo en uno más moderno. Con sus ideas revolucionarias y transgresoras logró cosas que merece la pena recordar.
9 cosas que Coco Chanel hizo por las mujeres

No necesita presentación, pues ella fue una de las diseñadoras que revolucionaron la moda. Su estilo marcó para siempre los cánones de la época sirviendo como inspiración, al igual que lo hicieron sus citas más famosas: todas recordamos frases como “La moda pasa, solo el estilo permanece”, pero Coco Chanel fue mucho más que una mujer inspiradora. También fue una luchadora, una persona que se propuso cambiar el papel sumiso de las mujeres de aquella época, apostando por un soplo de modernidad.

Aunque nunca te hayas parado a pensarlo, la creador de la maison más famosa, logró cambios súper importantes de los que aún nos beneficiamos:

A ella le debemos el mero hecho de llevar pantalones, algo inaudito hasta la época y propio solo de los hombres. Pero también fue la encargada de introducir los jerséis, los zapatos de tacón plano, las americanas, los sombreros discretos... Hasta entonces, las mujeres llevaban prendas más barrocas, con ropa interior encorsetada, vestidos voluminosos y muy poco cómodos.

Ella fue quien las liberó, adaptando prendas del armario masculino al femenino.

Por aquel entonces, una melena larga era el referente por excelencia de la feminidad, hasta que llegó Coco Chanel con su mítico corte a lo garçon, dejando claro que era mucho más cómodo y, sin duda, elegante.

Coco Chanel

La Primera Guerra Mundial sirvió para incorporar a la mujer al mundo laboral, pues los trabajos que hasta entonces habían sido "de hombres", necesitaban salir adelante. ¿Pero qué ocurría? Que nadie había pensado en que las mujeres necesitasen ropa pensada para el trabajo. Así fue Chanel quien eliminó prendas incómodas para confeccionar otras que les permitiesen moverse con libertad.

El traje de tweed que tanto amamos y nos salva los looks de oficina, se lo debemos en realidad a ella. También hizo las faldas más cortas, le puso asas a los bolsos para poder llevarlos cómodamente de los hombros, en lugar de sostenerlos con las manos (así nació el mítico Chanel 2.55) y le bajó centímetros al calzado.

Muy pocas mujeres podían permitirse llevar joyas, reservadas solo para la alta sociedad y destinadas a lucirlas en eventos muy formales. Gracias a la diseñadora y su apuesta por la bisutería, en especial por las perlas, hizo que las estas fuesen más accesibles: las mujeres ya no tenían que esperar a que un hombre se las regalase (lo normal entonces), ahora podían adquirirlas por sí mismas.

Coco Chanel

Hasta que Chanel lo puso de moda, la piel morena era símbolo de las clases sociales más bajas, aquellas que trabajaban en el campo bajo el sol. Por eso las clases altas presumían de tener piel "de porcelana" (algo que sigue ocurriendo, aunque cada vez menos, en países asiáticos como China o Corea, por cierto). Pero la diseñadora, que era fan de tostarse en las playas de la Costa Azul, hizo que el moreno veraniego fuese señal de modernidad.

Y no solo para entierros o para mantener el luto, como hasta entonces se había hecho. Chanel, junto con su little black dress -que apareció por primera vez en 1926-, le dio al negro el protagonismo que merecía demostrando que era un color tan favorecedor como elegante.

La francesa defendía en Love is Love antes de que lo pusiésemos de moda como eslogan. Defendía poder querer a quien fuese sin importar el sexo o la clase social. Ella misma tuvo un buen puñado de amantes, tanto hombres como mujeres, y no se molestó nunca en esconderlo.

Coco Chanel

Fue pionera al abrir su propio negocio en 1910, puesto que el mundo de las empresas lo dominaban en su totalidad los hombres Y aunque al principio necesitó la ayuda de su amante Boy Capel para poder acceder a un préstamos, después le devolvió todo el dinero para ser ella totalmente independiente.

Democratizándola, haciéndonos entender que cualquiera puede acceder a ella de una manera u otra.

Recomendamos en