Cuando supiste que convivías con el VIH, es probable que se te cayera el mundo encima, que sintieras algo semejante a la vergüenza, que no supieras cómo iban a reaccionar tus próximas parejas. Quizá se asusten o te compadezcan, y al final, desaparezcan, ¿no? El caso es que necesitan saberlo, pero ¿cuándo? No vas a ir por la vida con un cartel que identifique tu condición, pero tampoco puedes guardar silencio al respecto. De hecho, ocultar que eres seropositiva y practicar sexo sin protección puede ser constitutivo de delito. Pero tampoco hace falta ponerse tan extremo...
Está claro que mucho peor que el virus es el estigma que lo acompaña, y eso que, según la Organización Mundial de la Salud, cada día más de un millón de personas en el mundo contraen una infección de transmisión sexual... "El rechazo social que tienes que afrontar es evidente. Prueba de ello es que han surgido portales en Internet para personas solteras con VIH, donde no hay que dar explicaciones, sintiendo la comprensión, confianza y complicidad de quienes están viviendo la misma situación", nos cuentan Jordi y Cristina, de La Naranja Completa.

Se refieren a plataformas como HIV Plus Dating (hivplusdating.com) o No Estamos Sol@s (vih-no-estamos-solos.ning.com), y también a apps para ligar específicas: Cromosomax, Fucsia, egoCity... "Por lo general, muchos solteros con ETS son rechazados tan pronto como revelan su condición. No es justo en absoluto. ¿Se les debe negar la oportunidad de amar solo porque luchan con una enfermedad? Así fue como nació esta aplicación", dice en un comunicado Richard Cordova, consultor de web de citas Positive Singles, de la que ha nacido Fucsia.
El mecanismo de Fucsia es muy similar al de Tinder: el usuario se registra, facilita fotografías suyas y una pequeña biografía, y listo para hacer "match". La única diferencia es que, en la información que se debe aportar, hay que indicar qué ETS se padece. Por eso, antes de decidir si deseas registrarte, necesitas saber en qué etapa de aceptación te encuentras: "Proyectamos lo que sentimos, y si uno mismo no acepta la situación que está viviendo, será difícil que una pareja pueda aceptarlo de corazón", nos dicen los creadores de La Naranja Completa.
Sin embargo, desde algunos grupos de apoyo a las personas con enfermedades de transmisión sexual reniegan de este tipo de plataformas. Para sus detractores, el planteamiento de crear parejas en base a una ETS compartida implica, en cierta medida, que se está marginando a este colectivo, y que se están pasando por alto aspectos mucho más importantes para construir una relación sólida, como compartir determinados valores y prioridades.
En cualquier caso, ya sea a través de una de estas apps o a la manera tradicional, desde La Naranja Completa insisten en el poder del amor: "Cuando te enamoras de alguien, cualquier dificultad es superable y esto es imprescindible en circunstancias complejas como esta".