En cierto modo, todos invertimos nuestra vida en intentar alcanzar la felicidad, ya sea a través de propósitos, relaciones significativas o emociones positivas, siempre con la salud mental y física por delante. De hecho, tienes que tener en cuenta cosas como estas, lo que recomienda una experta para mejorar nuestra salud física y mental.
Pero, más allá, hay quien se ha propuesto el gran desafío de desentrañar la felicidad: analizarla, estudiarla y observar todos sus prismas para llegar a determinar qué es aquello que nos hace felices y, por el contrario, qué nos lo impide.
Ahí es donde entra en escena el reconocido científico social, experto en liderazgo y felicidad, así como profesor de la Harvard Business School, Arthur C. Brooks (Spokane - Washington).
Brooks imparte en la Universidad de Harvard el curso gratuito ‘Managing Happiness’ -traducido como ‘Gestionar la felicidad’-, en el que se propone dar respuesta a preguntas como: ¿qué es la felicidad?, ¿qué te hace feliz?, ¿se puede ser más feliz a través del estudio y el esfuerzo? Ayudando a sus alumnos a establecer prácticas duraderas que apliquen en el día a día para sentirse personas más satisfechas.
Por qué no soy feliz: la falacia de la llegada
Entre todas las claves, durante la Cumbre CNBC Work 2023, Brooks habló de “la falacia de la llegada”. Precisamente, eso que deberíamos evitar si queremos alcanzar el bienestar, la satisfacción y la felicidad. Suena raro, lo sé, pero lo cierto es que es más fácil de entender de lo que parece.
“Mucha gente piensa que una vez que aprenden sus habilidades, una vez se establece en la vida, todo estará bien, pero eso es una falacia que en mi campo llamamos 'La falacia de la llegada'”. O lo que es lo mismo, creer que inmediatamente después de lograr una determinada cosa, ya serás feliz y te encontrarás más satisfecha.
En ese sentido, Brooks ponía algunos ejemplos de metas que tendemos a marcarnos y que, cuando las alcanzamos, ya creemos que nos catapultarán a la felicidad: conseguir un trabajo y estabilidad económica, encontrar pareja o casarse, comprar esa casa que siempre ansiamos o incluso objetivos a nivel físico como bajar de peso o estar más fit.
Pero, ¿por qué a veces cuando las conseguimos no nos sentimos mejor? He ahí la cuestión. ¿Será que nos estamos equivocando a la hora de enfocarlo?
Como indica el científico de Harvard, el progreso, el desarrollo personal y el hecho de avanzar hacia nuestros objetivos es inherente a la naturaleza humana y, por lo tanto, aquello que nos hace ser felices.
“En última instancia, el objetivo no es la felicidad porque la felicidad no es un destino; es una dirección. La forma en que somos más felices tiene relación con algunas cosas que suceden fuera de nosotros, pero tiene más que ver con nuestra vida interior”, señalaba durante la Cumbre CNBC.

Cómo ser más feliz: trata tu felicidad como una cartera de inversiones
Entendido esto, para llegar a ser felices y sentirnos personas más satisfechas, Brooks nos propone abordar nuestra felicidad como una cartera de inversiones en la que prioricemos cuatro aspectos que han de complementarse y convivir en armonía:
- Nuestra filosofía de vida: valores, actitudes, creencias y convicciones.
- La familia, nuestros seres queridos.
- Amigos y comunidad: la familia que elegimos.
- Un trabajo significativo que nos ayude a desarrollarnos personalmente -desde mi punto de vista, ya sea en el ámbito laboral o una determinada afición que nos hace sentir plenas-.

Así que, si queremos ser felices siguiendo los consejos de este experto de Harvard, debemos desterrar la “falacia de la llegada” y, como se suele decir, aún más importante que el destino es disfrutar del camino. Las experiencias, los aprendizajes y el crecimiento que nos brinda saber apreciar el presente. Sin duda, un buen propósito para tener presente este año.
Y si todos estos consejos te han sabido a poco, estas doce lecciones que aprendimos de la filosofía Ikigai para alcanzar la felicidad y la paz interior te ayudarán a entenderlo mejor. ¡La felicidad está en tu mano!