¿Por qué no soy feliz si lo tengo todo?: responden los expertos en psicología

Los expertos en psicología nos explican las posibles razones que causan la infelicidad. 
mUJER triste

En la sociedad actual, la idea de la felicidad se ha convertido en un objetivo común para muchas personas. Sin embargo, tal y como explican los expertos en psicología del gabinete Avance Psicólogos, la felicidad no es un estado emocional permanente, sino más bien una emoción pasajera que surge en respuesta a diversas situaciones de la vida.

Mujer mirando por la ventana - Imagen: Getty Images
Mujer mirando por la ventana - Imagen: Getty Images

La falacia de la felicidad permanente

Cuando se les pregunta en consulta sobre sus metas en la terapia, la mayoría de las personas responde que busca la felicidad. Pero, ¿es realmente posible alcanzar un estado de felicidad constante? Los psicólogos de Avance Psicólogos argumentan que no, ya que la felicidad, al igual que otras emociones como la alegría o la euforia, es transitoria y no puede mantenerse de forma permanente. Todos experimentamos días buenos y malos, y ambas experiencias pueden ofrecer lecciones valiosas.

La dualidad de las emociones

Un aspecto crucial que se destaca en la psicología es la capacidad de experimentar emociones aparentemente opuestas al mismo tiempo. Por ejemplo, la alegría por el éxito de un ser querido puede coexistir con la tristeza por la separación que ese éxito implica. La comprensión de esta dualidad emocional puede ser fundamental para lidiar con la complejidad de nuestras experiencias.

Identificando las razones de la insatisfacción

Cuando alguien declara "no soy feliz", es posible que estén expresando una insatisfacción más profunda con su vida en general. Aquí, se presentan siete motivos que podrían contribuir a este sentimiento:

  • Desilusión y apatía: La falta de entusiasmo puede llevar a la apatía, generando un círculo vicioso que afecta la calidad de vida.
  • Baja Autoestima: La percepción negativa de uno mismo puede ser un obstáculo significativo para la felicidad. Es esencial cuestionar la autoexigencia y fomentar el amor propio. 
  • Falta de sentido: La ausencia de propósito o metas claras puede generar la sensación de que la vida carece de significado. Identificar y seguir valores personales puede ayudar a encontrar un sentido más profundo.
  • Falta de conexión con los demás: La necesidad de conexión social es innata. Sentirse desconectado de los demás puede contribuir a la insatisfacción.
  • Expectativas altas: Expectativas poco realistas sobre la felicidad pueden conducir a la percepción de insatisfacción constante. Aceptar las emociones negativas sin luchar contra ellas puede ser una clave para superar esta barrera.
  • Creencias rígidas: Creencias inflexibles, a menudo internalizadas de forma inconsciente, pueden limitar la visión y las acciones, contribuyendo al sentimiento de infelicidad.
  • Incongruencia con los valores: Actuar en contra de los propios valores puede generar conflictos internos y contribuir al malestar.

En resumen, la felicidad no debe considerarse como un estado constante, sino como una emoción que surge y desaparece en respuesta a diversas circunstancias. La comprensión de uno mismo, la aceptación de emociones negativas y la alineación con los valores personales son aspectos fundamentales para construir una vida satisfactoria. Si persiste la sensación de vacío o falta de ilusión, buscar ayuda psicológica puede ser la opción más recomendable para superar estos desafíos.

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer