La impactante versión de 'Las tres gracias' de Rubens con anorexia que lucha contra el estigma de la salud mental

En una exposición en el Thyssen se intervienen digitalmente pinturas clásicas con el objetivo de generar diálogo sobre las relaciones entre arte y la salud mental.
DL_a02016277_001

En un mundo donde el estrés y la ansiedad son una parte creciente de la vida cotidiana, la búsqueda de métodos efectivos para cuidar nuestra salud mental se ha convertido en una prioridad. Precisamente, Con motivo del 10 de octubre, Día Internacional de la Salud Mental, la fundación Cultura en Vena organiza la exposición Arte y Salud 2023 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con el objetivo de generar diálogo sobre las relaciones entre arte y salud mental

En la muestra, la cual se podrá visitar del 6 al 22 de octubre, se exhiben tres reproducciones a tamaño real de obras icónicas de Rubens, Rembrandt y Doménico Ghirlandaio, intervenidas digitalmente para abordar, desde el siglo XXI, lo que siempre se han considerado enfermedades del alma.

'Las tres Gracias' de Rubens

Según Ana Folguera, historiadora del arte y mediadora cultural en la exhibición, a través de esta obra se busca indagar en los estándares de belleza occidentales y la presión ejercida sobre la imagen corporal de las mujeres.

En la pintura intervenida de Rubens se ve claramente como la figura central está lidiando con un trastorno alimentario, en este caso, la anorexia. "También se aprecia la interacción y el abrazo entre mujeres, que enfatiza como la conexión y el apoyo entre mujeres pueden ser esenciales en la lucha contra estos trastornos", agrega Folguera.

'Las tres Gracias' de Rubens con interveción - @culturaenvena

El arte como terapia

"Lejos de etiquetar o categorizar los trastornos mentales, el propósito de estas reproducciones alteradas es trazar una aproximación abierta y sin prejuicios, desde la empatía y la escucha", señalan desde la web de Cultura en Vena y continúan: "Esta exposición y su programa de mediación específico dan un paso más en el camino que ya transita la verdadera salud mental: poder hablar, sin miedo ni juicios, de lo que nos pasa". 

Asimismo, la psiquiatra y gerente asistencial de hospitales en el Servicio Madrileño de Salud, Mercedes Navío, asegura que: "Con el arte nos podemos sentir identificados y partícipes en él y construimos un mundo en el que nadie siente que está fuera. Las personas salvan a las personas". 

'Las tres Gracias' de Rubens intervenida digitalmente por la fundación Cultura en Vena - @culturaenvena

¿Qué evidencias científicas existen sobre los efectos terapéuticos del arte? 

En noviembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud reconoce oficialmente el efecto positivo de las prácticas artísticas a través de la publicación "Evidencias sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar". Por primera vez, y avaladas por 900 publicaciones científicas de todo el mundo, estas nuevas directrices instan a los gobiernos europeos a que implementen acciones culturales en sus políticas sanitarias. 

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer