Marie Claire

¿Cómo afecta el polen a la piel? Estos son los consejos de los dermátologos para tratar las alergias

Ronchas, granitos o rojeces… echa la culpa a la histamina. Estos son solo algunos de los síntomas de la alergia en la piel, pero, ¿por qué pasa y cómo solucionarlo?

Cuando todo el mundo comienza a celebrar la primavera, el polen se convierte en enemigo para algunas personas. Los niveles de polen en el aire están en su zénit como consecuencia de una primavera lluviosa, hecho que afecta a que más de uno se encuentre especialmente mal, con síntomas como la congestión nasal, el escozor de ojos o con picores en la piel. De hecho, según la sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el polen han aumentado dos veces más que el año pasado y ello favorece la aparición de más reacciones alérgicas durante estos meses. Esto está dando a síntomas como los brotes de lo que parece acné, inflamación o ronchas. ¿Por qué ocurre? “Por los niveles de histamina, que pueden producir reacciones en el tejido, sensibilizándolo y produciendo reacciones automáticas o ante los productos cosméticos que utilizaba”, explica Valeria Navarro, directora técnica de la firma Boutijour.¿Qué es la histamina?“Es una sustancia química que, en realidad, está presente en el organismo humano. Cuando una persona es alérgica a una sustancia, como es el polen en esta época, el sistema inmunitario responde a él porque lo concibe como algo nocivo. En este esfuerzo por protegernos, se desata una cascada de reacciones entre las que está la liberación de la histamina que actúa en zonas como los ojos, la nariz, la garganta, la piel o los pulmones provocando los síntomas que todos entendemos como un brote de alergia”, explica la doctora María José Burgués, del centro Médico Estético MESBUR, en Huesca.

Pexels

pielPexels

¿Cómo afecta a la piel?En la piel, esto se puede traducir en la aparición de rojeces, en una inflamación o, incluso, en la presencia de posibles granitos, ocasionando una situación que se puede mantener en el tiempo si no se toman las medidas adecuadas. En palabras de Elisabeth San Gregorio, directora técnica de Medik8 “En estas situaciones, recomendamos que el paciente acuda a su médico para asegurar que está tomando la medicación adecuada. En cuanto a la piel, normalmente aconsejamos cambiar y reducir su régimen de belleza. Esto lo hacemos porque los productos que usamos a diario responden a unas necesidades de la piel, pero esas necesidades cambian en estas situaciones y los productos que usamos de forma continuada pueden resultar demasiado fuertes, intensificando los síntomas que presente la piel”.“Si, cuando tienes la piel sensible, la pones en contacto con algún ingrediente y reacciona mal, podrás crear reacciones cruzadas, pudiendo desencadenar incluso una mastocitosis. Los mastocitos son componentes de nuestro sistema inmunitario que se liberan cuando tenemos un brote de alergia. Por ejemplo, si te pica y te rascas, pica más. Esto ocurre por esos bichitos, por llamarles amistosamente”, Explica la doctora Burgués.¿Cómo tratarlo?En estas situaciones, los expertos aconsejan también hacer una visita a sus terapeutas habituales, puesto que habrá que analizar si la piel ha sufrido un proceso de sensibilización y si requiere un cambio de prescripción hacia fórmulas más pensadas en aplacar esos síntomas y no alrededor de las preocupaciones que se estuvieran tratando previamente ( arrugas, finas líneas, manchas, etc.). “Se debe extremar el cuidado general de la piel, evitar contacto con sustancias que sean irritantes y buscar la máxima hidratación del tejido. También se recomienda aumentar el nivel de probióticos, tanto a nivel tópico como alimenticio”, comenta Raquel González.Se puede hablar de que hay una serie de alimentos que son apropiados cuando suben los niveles de histamina, como la manzana o el aguacate, las bebidas de avena o sésamo, las infusiones sin teína, la yema de huevo y las verduras de hoja verde, legumbres -salvo garbanzos- y las carnes, salvo las de cerdo o los derivados, como los embutidos. Alimentos a evitar en estas situaciones: chocolates y derivados, café y té, los mariscos y las conservas, frutas como las fresas, las naranjas o la papaya, los lácteos y los frutos secos, entre otros. Otra clave para tratar los síntomas es ayudarse de principios que ayuden a respirar mejor, “puesto que la congestión y los problemas respiratorios pueden inducir a brotes acneicos por una falta de oxigenación. Estos brotes son típicos de zonas como las mejillas, zona asociada al pulmón”, comenta Bella Hurtado, directora de educación de Aromatherapy Associates.

Te informa, te ayuda

Marie Claire

Recibe la revista en tu casa desde 29 euros al año

Suscríbete
Suscríbete a Marie Claire
tracking