Las cuatro etapas del perdón de Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz

La psicología moderna y la sabiduría espiritual coinciden al hablar de los beneficios de perdonar, una acción sanadora.
Perdonar psicología

El perdón es una acción que conlleva una complejidad emocional profunda, ha sido objeto de reflexión y estudio por parte de filósofos, psicólogos y líderes espirituales a lo largo de la historia. 

Más allá de su significado aparentemente simple, el perdón lleva consigo un proceso intrincado que puede llevarnos hacia la liberación personal y una comprensión más profunda de nuestras emociones

En este artículo, exploramos las enseñanzas de la psicóloga Carmen Raya de Granada y del psicólogo José Antonio García Higuera de Madrid, así como las etapas del perdón delineadas por el premio Nobel de la Paz Desmond Tutu.

Pexels

El arte del perdón, un proceso que trasciende la mera relación con los demás y nos conecta con nuestra propia sanación emocional, es un tema profundamente explorado por destacados expertos. Desde la perspectiva de la psicóloga Carmen Raya de Granada, y respaldado por el psicólogo José Antonio García Higuera de Madrid, comprender el perdón se revela como una clave para liberar la carga del resentimiento y sanar heridas emocionales.

García Higuera compara la herida emocional con la mordedura de una serpiente. «Cuando alguien te hace daño es como si te mordiera una serpiente. Las hay que tienen la boca grande y hacen heridas inmensas. Una vez que te ha dejado de morder, curar una mordedura así puede ser largo y difícil, pero cualquier herida se cierra finalmente. Pero el problema es mucho peor si la serpiente es venenosa y, aunque se haya ido, te deja un veneno dentro que impide que la herida se cierre. Los venenos más comunes son el de la venganza, el del ojo por ojo y el de buscar justicia y reparación por encima de todo», explica el psicólogo.

Las etapas del perdón

Desmond Tutu, conocido por su Premio Nobel de la Paz en 1984, ofrece una guía hacia el perdón en su obra "El libro del perdón", coescrito con su hija Mpho. Tutu delineó cuatro etapas fundamentales: contar la historia, identificar la herida, perdonar y decidir si retomar o poner punto final a la relación. El perdón, según Tutu, no implica necesariamente reconciliación, sino más bien liberación personal.

Según el arzobispo anglicano y sudafricano Desmond Tutu, todos los actos humanos, incluso los más odiosos, pueden ser absueltos. En El libro del perdón, leemos: «A veces hay que pasar por diferentes ciclos de recuerdos y tristeza antes de poder perdonar de verdad y liberarse». Y lo mismo nos viene a decir García Higuera: «El perdón no es un acto único que se hace en un momento dado, es un proceso continuo que se puede ir profundizando y completando a lo largo del tiempo».

En Sudáfrica existe un concepto que une humanidad, fraternidad y reconciliación, llamado ubuntu en zulú, que significa «Soy lo que soy gracias a lo que somos todos». Según el antiguo Premio Nobel y su hija, «seguir el camino del perdón es también reconocer que mi dignidad está inexorablemente ligada a la tuya, y que cada mala acción nos hiere a todos, de forma colectiva».

Recomendamos en