De media, el cuerpo humano produce un litro de transpiración al día. Bajo la influencia de las temperaturas estivales, después de mucho estrés o tras un esfuerzo físico, puede ser mucho más (hasta 10 litros). El sudor es secretado por las llamadas glándulas "sudorídeas" que se encuentran debajo de la piel y se distribuyen por todo el cuerpo... especialmente en el pecho.

Sudar debajo de los senos, ¿es normal?
Como en otras partes del cuerpo, la sudoración debajo de los senos "tiene como objetivo enfriar la piel para que el cuerpo pueda mantener una temperatura constante, alrededor de 37°C", explica la Dra. Marie - Estelle Roux. Se trata, pues, de un fenómeno completamente natural, e incluso imprescindible.
La particularidad de la sudoración submamaria es que a veces es menos discreta que en otros lugares, con tendencia a dejar marcas visibles en la ropa. Por qué entonces ? "Simplemente porque la zona submamaria forma un pequeño pliegue y el sudor se evapora menos, aunque esta zona no esté necesariamente muy apretada", explica el dermatólogo. Sudamos debajo de los senos, del mismo modo que sudamos en el pecho. La curva del codo, el hueco de la rodilla, la nuca... Es el relieve anatómico, la forma del cuerpo lo que lo quiere y, en última instancia, no podemos hacer mucho al respecto.
¿La sudoración debajo de los senos puede causar problemas en la piel?
Desde el momento en que no se produce maceración, no hay consecuencias dermatológicas reales. Pero cuando la transpiración se estanca, con un pliegue que macera, existe el riesgo de desarrollar irritaciones y micosis. "Afectará más bien a las personas obesas o con sobrepeso, sobre todo a las que padecen alteraciones del azúcar en sangre y, en particular, diabetes, indica la doctora Marie - Estelle Roux. Es el efecto "piel contra piel" el que provoca una maceración, en la que las pequeñas Los senos tienen pliegues más "aireados".
Transpiración debajo de los senos: ¿qué se puede hacer para evitarla?

Nuevamente, la sudoración debajo de los senos es un mecanismo natural. Evitarlo, por tanto, parece bastante complicado… Sin embargo, es posible utilizar trucos para conseguir que no sea visible. "Si haces deporte no tiene sentido arreglarlo, recomienda el dermatólogo. Nos activamos, sudamos y si tenemos una marca debajo del pecho, creo que no es gran cosa". Donde la presencia de un halo visible puede resultar un poco más inconveniente es cuando participas en un evento o estás actuando. "Es cierto que puede ser embarazoso, y entiendo que hay un tema en este momento", continúa el profesional.
Si eres propenso al estrés y estás a punto de dar un discurso delante de mucha gente, especialmente en pleno verano, hay varias formas de evitar el efecto de camiseta mojada (no muy sexy en este caso). preciso). Un consejo bastante sencillo propuesto por la Dra. Marie - Estelle Roux: llevar ropa bastante holgada para evitar las marcas. "Al mismo tiempo, es posible utilizar productos cosméticos como cremas antitranspirantes (que reducen la sudoración excesiva, nota del editor), indica el dermatólogo. Pero la mayoría se basan en sales de aluminio, por lo que su uso debe ser ocasional y no diario".
La vigilancia comienza en el baño con un sanitario que debe ser lo más minucioso posible. "También es importante secarse bien debajo de los pliegues después del lavado y luego aplicar un talco que absorba el sudor y ayude así a luchar contra la maceración", aconseja la Dra. Marie - Estelle Roux. En caso de micosis se debe aplicar un polvo antifúngico durante varios días. Por tanto, se recomienda encarecidamente consultar a un dermatólogo.
¿Qué pasa con las inyecciones de Botox en los senos?

Las personas afectadas por hiperhidrosis (sudoración anormalmente excesiva) pueden plantearse la cuestión de inyectarse toxina botulínica como último recurso. Este método, eficaz entre 6 y 12 meses, se utiliza para bloquear la transpiración en las axilas, "y más raramente en las palmas de las manos", añade el dermatólogo. ¿Se puede utilizar también para la sudoración submamaria? "Francamente, no creo que se hayan realizado estudios", admite la Dra. Marie - Estelle Roux. Por lo tanto, no recomendaría necesariamente aplicar el Botox junto a la glándula mamaria.. .