De acuerdo con los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad, "el problema de salud mental más frecuente es el trastorno de ansiedad que afecta al 6,7% de población (8,8% en mujeres, 4,5% en hombres). Si se incluyen “signos/síntomas de ansiedad” la cifra alcanza el 10,4%". De este modo, estamos ante un trastorno que afecta a parte de la población y que va en aumento.
Existen distintos trastornos de ansiedad y la ansiedad anticipatoria es una de las más conocidas. Según el equipo de Psicólogos Animae, "la ansiedad anticipatoria es una combinación de distintos procesos: una alta activación del sistema nervioso, sentimientos desagradables y pensamientos negativos orientados al futuro. Dicho de otra forma, es una anticipación de cosas que creemos que van a pasar y que esperamos que vayan a ir mal. Pensamos en ello y saltamos a la conclusión de que todo irá muy mal, que los resultados serán catastróficos y horribles".

A esto, los expertos suman que "debido a esto se genera un sentimiento de desesperanza, de que no se puede evitar las consecuencias negativas y puede acabar induciendo la sobreactivación del sistema nervioso". Si te sientes identificada con esta descripción, te recomendamos que acudas a la visita de un experto en la materia para que pueda elaborar un estudio personalizado de tu caso.
Con el fin de elaborar un breve resumen de los rasgos que comparten las personas que padecen ansiedad anticipatoria, hemos pedido a la IA que detalle los cinco puntos más relevantes.
Preocupación excesiva
"Las personas con ansiedad anticipatoria tienden a preocuparse de manera excesiva por eventos futuros, incluso si estos eventos son relativamente menores". Esta preocupación puede tener varios origines, "un temor irracional a lo desconocido o a no poder manejar la situación".

Hipervigilancia
La gente que sufre ansiedad anticipitaria "experimenta un estado de hipervigilancia constante, estando siempre alerta a posibles amenazas o peligros". Por ende, pueden "interpretar erróneamente situaciones neutrales como amenazantes, lo que aumenta su nivel de ansiedad".
Síntomas físicos
"La ansiedad anticipatoria puede manifestarse con una variedad de síntomas físicos, como palpitaciones, sudoración, tensión muscular, dificultad para respirar, entre otros", detalla la IA. Estos síntomas aparecen a partir "de la activación del sistema nervioso simpático en respuesta al estrés anticipado".
Evitación de situaciones
Pensar que algo malo va a pasar hace que estas personas intenten evitar ciertas situaciones. "Esta evitación puede interferir con su capacidad para participar en actividades normales de la vida diaria, lo que perpetúa el ciclo de ansiedad".
Rumia mental
Finalmente, la IA puntualiza que "las personas con ansiedad anticipatoria tienden a rumiar constantemente sobre los posibles resultados negativos de futuros eventos". Esta preocupación "puede dificultarles concentrarse en otras tareas y empeorar su estado de ánimo, alimentando aún más su ansiedad".