La no monogamia en España, a examen: datos acerca de las relaciones alejadas de la tradición

El estudio "Evolución de la Infidelidad y las relaciones no monógamas" desvela qué relación mantenemos los españoles con las relaciones no monógamas.
The Dreamers (2003)
The Dreamers (2003)

De acuerdo con la RAE, la monogamia es el "régimen familiar que no admite la pluralidad de cónyuges". Por supuesto, este concepto es mucho más amplio y admite un sinfín de acepciones. En el caso de hoy, nos quedamos con las relaciones sexoafectivas formadas por más de dos personas, una idea alejada de la clásica pareja cerrada "de toda la vida".

El modo de relacionarnos ha cambiado drásticamente a lo largo de los últimos años. Por supuesto, la no monogamia no es nada nuevo, pero sí que es un modelo relacional del que se habla de forma más abierta. Así que, por suerte, el tabú se está desvaneciendo. Un estudio de YouGov para Gleeden, llamado "Evolución de la Infidelidad y las relaciones no monógamas",  desvela el impacto de este tipo de vínculos y los datos son realmente interesantes

Tres formas de amar (1994)

De acuerdo con el análisis, "un 12% de personas españolas ya ha experimentado una relación de este tipo: un 16% de hombres españoles y un 8% de mujeres". Asimismo, "un 17% de personas españolas afirma que estaría interesado en mantener una relación no monógama (un 23%, hombres, y un 11% mujeres)". De este modo, descubrimos un impacto más alto en hombres que en mujeres

Love (2015)

En relación con las edades, hay pocas sorpresas en el horizonte, ya que los jóvenes son los más abiertos al cambio. "Un 22% de personas entre 18 y 24 años afirma haberlas experimentado; frente a un 17% de personas entre 25 y 34 años; un 14% entre 35 y 44 años, un 12% entre 45 y 55 años, y un 8% de personas mayores de 55 años", subraya el estudio. En cambio, "los que estarían más interesados en experimentarlas son las personas que se encuentran en la franja de edad entre los 35 y los 44 años (un 23% de ellos)". 

Cuando hablamos de no monogamia, nos cruzamos con diversos modelos de relación. Aunque una de las populares es la swinger (que se basa en el intercambio de pareja), "la más experimentada es la relación abierta, aunque los términos de cada una de estas no están muy claros". El estudio destaca que "un 43% de personas españolas define correctamente una relación “swinger”; un 39% sabe definir una relación poliamorosa y tan solo un 34% define bien una relación abierta". Por ende, podemos extraer la falta educación en la materia en nuestro país

Novecento (1976)

Cuando dejamos a un lado la teoría y nos adentarmos en la práctica, los números varían. "Solo un 9% de españoles afirma haber practicado una relación abierta, aunque hasta un 13% estaría interesado en experimentarla; frente a un 5% que ha experimentado una relación swinger y un 14% que está interesado en ella", leemos. Para acabar, "solo un 5% afirma haber practicado relaciones poliamorosas y un 10% está interesado en experimentarla". 

Finalmente, el estudio ofrece unos curiosos datos acerca de  los motivos que guían a las personas que han experimentado relaciones no monógamas o que les gustaría hacerlo. Que pueden "flexibilizar una relación sin romperla (35%); que quieren probar una práctica sexual que su pareja no quiere probar (32%); que les aumenta la autoestima (27%), o que ayuda a madurar y a superar los celos (23%)", son las principales causas del dar un paso al frente. 

Recomendamos en