Las mejores películas de baile de todos los tiempos
Gracias al cine podemos conocer cómo funciona el exclusivo mundo de la danza profesional y el sacrificio que supone triunfar en los escenarios. Estos son los títulos que mejor representan la lucha de los bailarines que se dejan la piel en las tablas.
Las películas de baile son infinitamente entretenidas, independientemente de si tenemos aptitudes demostradas para la danza, o la vida nos ha regalado dos pies izquierdos. Ver a los profesionales moverse con facilidad por una pista de baile nos hace soñar, y todo el drama que se genera alrededor de la vida de los bailarines ha sido el punto de partida de algunas de las historias más famosas y premiadas del cine. La competencia por conseguir los papeles más codiciados, la rivalidad y los conflictos entre bailarines nos mantienen pegados a la pantalla deseando conocer el desenlace de quienes se dejan la piel (literalmente) en cada ensayo.
Además de tener un buen sentido del ritmo, ser ágiles y contar con una forma física envidiable, los buenos bailarines deben ser personas profundamente entregadas a la danza, tener una confianza en sí mismos a prueba de bombas y una gran capacidad para aceptar el rechazo sin venirse abajo. Esto lo hemos aprendido no solo a través del cine, sino que son muchas las historias que también se han adaptado a la televisión y que nos han hecho ver cuánto esfuerzo, dedicación, pasión y renuncia hacen falta para desarrollarse y crecer en esta profesión. Títulos como Fama, UPA Dance, o las recientes Flesh & Bone (Netflix) y Fosse/Verdon (HBO) son buenos ejemplos para conocer el día a día de bailarines que luchan por hacerse un hueco en el exclusivo y elitista mundo de la danza al más alto nivel.
El cine también ha sabido sacar provecho de la maestría de grandes coreógrafos en el género musical, que han conseguido justamente su propio hueco en el firmamento de las estrellas de Hollywood. Te sonarán nombres como los de Bob Fosse (Chicago, Cabaret), Busby Berkeley (primer coreógrafo del cine musical), Fred Astaire (Una cara con ángel, Let’s dance), Gene Kelly (Cantando bajo la lluvia, Un americano en París) o Rob Marshall (Nine, El regreso de Mary Poppins), magos de la danza que consiguieron trasladar el lenguaje de las tablas - donde todo tiene que salir perfecto a la primera - al compás de la repetición de planos y secuencias de las producciones cinematográficas.
Todo un arte que ha quedado plasmado para la eternidad en estos títulos que narran las vicisitudes de numerosos bailarines de inmenso talento en su carrera hacia el éxito.

Gtresonline.
West Side Story (1961)
- De qué trata: Las peleas entre dos pandillas rivales de la ciudad de Nueva York afectan directamente a la relación amorosa entre dos jóvenes que pertenecen a cada bando.

Gtresonline
Fiebre del sábado noche (1977)
- De qué trata: Tony Manero es un joven de 19 años de Brooklyn que intenta escapar de la dura realidad de su triste vida familiar siendo el rey de la pista de baile de la discoteca local.

Getty
Fama (1980)
- De qué trata: Fama cuenta la historia de cómo un grupo de adolescentes con talento para el baile se enfrentan a éxitos y adversidades en sus vidas personales y profesionales.

Paramount Pictures
Flashdance (1983)
- De qué trata: Alex Owens trabaja por el día de soldadora en Pittsburgh y por las noches baila en un bar. Su sueño es entrar en una escuela de ballet y no se rendirá hasta conseguirlo.

Paramount Pictures.
Footlose (1984)
- De qué trata: Una de las mejores películas de baile de todos los tiempos trata sobre un pueblo en el que no se permite bailar.

Gtresonline.
Dirty Dancing (1987)
- De qué trata: El lugar de veraneo de la familia Houseman sirve de escenario perfecto para la historia de amor y baile entre una adolescente y un joven profesor.

TFM Distribution
Billy Elliot (2000)
- De qué trata: Billy, que pertenece a una familia de clase trabajadora, descubre su talento para el baile y lucha por poder dedicarse a su pasión en un entorno nada favorable.

Gtresonline.
Chicago (2002)
- De qué trata: Roxie Hart, una actriz y bailarina en busca de trabajo, acaba en la cárcel tras asesinar a su amante. Allí se encuentra con Velma Kelly, una estrella de musical a quien ella admira.

Gtres
Cisne negro (2010)
- De qué trata: Una bailarina empieza a no distinguir entre realidad y ficción cuando una compañera recién llegada amenaza con arrebatarle el papel principal en El lago de los cisnes.

Cortesía de Sony Pictures.
Burlesque (2010)
- De qué trata: Ali deja su pueblo natal y se muda a Los Ángeles. Por casualidad llega hasta un club de estilo burlesque dirigido por Tess, una ex bailarina, y descubre que ese es su lugar en el mundo. Sin embargo, nadie tiene intención de que forme parte del equipo… hasta que escuchan su prodigiosa voz. Porque sí, resulta que además de bailar, Ali canta sorprendentemente bien.

Cortesía de Square One
High Strung (2016)
- De qué trata: Ruby es una bailarina que asiste a una escuela de artes escénicas en Manhattan. Un día conoce a Johnnie, un violinista que actúa en el metro y que resulta ser un extranjero ilegal. Cuando Ruby se entera de que hay un concurso de dúos de bailarines y músicos, y que el premio es una beca con la que obtener el visado de estudiante, le convencerá para que participe junto a ella.

DeaPlaneta.
El bailarín (Nureyev, el cuervo blanco, 2018)
- De qué trata: esta película sigue la carrera de Rudolf Nureyev, uno de los bailarines de ballet más importantes de todos los tiempos. Sabiendo que está en el punto de mira del KGB, Nureyev escapa de la Unión Soviética y busca asilo en Francia, donde continua bailando hasta el fin de sus días.

Entertainment One Films Spain
Yuli (2019)
- De qué trata: Biopic del bailarín cubano Carlos Acosta, que con su gran capacidad de lucha se convirtió en una leyenda de la danza y en el primer bailarín negro en interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet - originalmente creados para blancos - en compañías como el Houston Ballet o el Royal Ballet de Londres.