En cuanto a placeres televisivos, no hay nada como vivir, indirectamente y a través de adolescentes ficticios, las vidas increíblemente exageradas que plantean los títulos de este subgénero, ampliamente desarrollado en la pequeña pantalla a lo largo de su historia. Desde El club de las canguro o Sensación de vivir (ambas de 1990) hasta las recientes Euphoria o Élite, las series de televisión en clave teen se han dedicado a contar los conflictos diarios - y otros dignos de ser tratados en Expediente X, la verdad - de los jóvenes llamados a liderar el futuro en su viaje a la edad adulta.
Durante la adolescencia, el consumo de estos dramas contados por episodios resultaba más divertido y placentero, sin duda, que lidiar con los problemas propios de esta etapa vital (e incluso hoy mismo, sigue siendo mucho más divertido, para qué nos vamos a engañar). Por tanto, si estás buscando distraerte de tus conflictos amorosos, laborales o familiares prueba a sumergirte en algunas de estas ficciones: sus complicaciones, sus secretos y sus intrigas harán palidecer a las tuyas. Más que nada porque las nuestras suelen ir sin guion, al menos, de momento.
Las series que hemos recopilado a continuación para consumir en modo maratón se corresponden con diferentes épocas, pero todas ellas son muy recientes: desde los comienzos de la década de los 90 hasta el día de hoy, pasando por el inicio del nuevo milenio y la irrupción de las nuevas tecnologías, que han sido clave en el desarrollo de sus tramas más actuales. Las hormonas producen los mismos estragos físicos y emocionales en sus protagonistas independientemente de lo que diga el calendario, pero a medida que evoluciona la sociedad en la que estos personajes están inmersos, también lo hacen los problemas a los que deben enfrentarse. Desde una vida totalmente offline hasta la irrupción de las redes sociales y las apps para ligar con desconocidos, el cielo parece ser el límite de los dramas de estos adolescentes de la pequeña pantalla.
Ponte cómoda y prepárate para recordar los líos en los que se metieron Brenda, Brandon, Kelly y Dylan; las aventuras de Marissa Cooper y Summer Roberts cada vez que decidían poner un pie fuera de Orange County, los dilemas morales a los que se enfrentaba todo el reparto de Dawson crece o el acoso vía social media de los habitantes del Upper East Side.
Sensación de vivir (1990 - 2000)
Tener dinero y belleza nunca les aseguró estar exentos de problemas. De hecho, era muy raro que los adolescentes del instituto West Beverly Hills estuvieran totalmente a salvo durante más de 10 minutos seguidos. Pocos fueron los conflictos que Beverly Hills, 90210 - su título original - dejó sin tratar a lo largo de sus diez temporadas: desde el abuso de drogas, hasta el suicidio, pasando por embarazos no deseados y enfermedades letales de la época como el sida.

Cinco en familia (1994 - 2000)
Tras la muerte de sus padres en un accidente, Charlie tiene que lidiar con sus propios problemas mientras se hace cargo de sus hermanos y hermanas, todos en edad escolar y un bebé. Este auténtico dramón que duró seis temporadas fue la plataforma de lanzamiento de la actriz Neve Campbell (Scream), de Matthew Fox (Perdidos) y de Jennifer Love Hewitt (Entre fantasmas), entre muchos otros.

Al salir de clase (1997 - 2002)
El instituto Siete robles de Madrid fue testigo del día a día, las juergas, los enamoramientos y las peleas de una pandilla bastante numerosa de adolescentes que, con los 17 o 18 recién cumplidos y sin haber podido ahorrar todavía lo suficiente, compartían pisos alucinantes o regentaban negocios (como el CBC) en el centro de la capital. A pesar de sus tramas inverosímiles, toda una generación de adolescentes españoles vivieron pegados a la pequeña pantalla durante las sobremesas de lunes a viernes. Al salir de clase se convirtió en el trampolín de numerosos actores reconocidos hoy en día como Hugo Silva, Rodolfo Sancho, Félix Gómez o Leticia Dolera.

Dawson crece (1998 - 2003)
La ciudad ficticia de Capeside se convirtió en un lugar seguro para todos aquellos adolescentes que, como Dawson, Joey, Jen y Pacey, estaban tratando de descubrir qué es lo que querían hacer con su vida en un futuro que se les antojaba demasiado cercano, y cómo sus relaciones encajaban en esta nueva e hipotética situación.

Las chicas Gilmore (2000-2007)
Este drama centrado en la relación entre Lorelai Gilmore (Lauren Graham), una madre soltera en la treintena, y su hija adolescente Rory (Alexis Bledel) se convirtió en una de las series de alma teenager más seguidas al principio del milenio. Lorelai y Rory enseñaron a su audiencia lo que significa trabajar duro y también lo que cuesta encontrar a tu media naranja en un pueblo tan peculiar como Stars Hollow, en Connecticut. Tras su despedida en 2007, Las chicas Gilmore regresó a Netflix en 2016 con una nueva tanda de cuatro episodios en Las cuatro estaciones de las chicas Gilmore.

The O.C. (2003 - 2007)
Su episodio piloto de 2003 nos presentó las increíbles rutinas diarias que practicaban Marissa Cooper, Summer Roberts o el adolescente un poco nerd y sin amigos Seth Cohen. También conocimos al padre de este, Sandy, cuyo trabajo era defender a jóvenes adolescentes que se metían en líos en la zona más empobrecida de Los Ángeles. The O.C. comienza precisamente cuando Sandy decide adoptar a uno de ellos - Ryan Atwood - y meterlo no solo en su propia casa (mejor dicho, en su propia casa-de-invitados-junto-a-la-mega-piscina), sino en el mundo alejadísimo de la realidad de Orange County, al más puro estilo 'pez fuera del agua'.

Gossip Girl (2007 - 2012)
Dado el éxito de la anterior, Gossip Girl . Además de este salto de costa a costa, Gossip Girl introdujo la fiebre de las redes sociales cuando aún eran poco más que una broma en comparación con el boom de Instagram o TikTok en la actualidad. Las vidas aparentemente fabulosas de Serena, Blair, Chuck y Nate en realidad no lo eran tanto. Los principales 'culpables' de que no pudieran vivir un sueño completo eran unos padres que todavía no habían comprendido exactamente cuál era su papel, así como la irrupción de unos habitantes de Brooklyn - Dan y Jenny Humphrey - que les harían cuestionarse muchos de sus privilegios.

Física o química (2008-2011)
Al igual que ocurriera con Al salir de clase una década antes, Física o química se convirtió en la serie española preferida por el público adolescente patrio, y es que en el (ficticio) instituto Zurbarán, profesores y alumnos se enfrentaban a todo tipo de problemas reales que forman parte del día a día de un centro educativo. De aquí salieron intérpretes que continuan triunfando en la actualidad como Úrsula Corberó, Javier Calvo o Maxi Iglesias.

Crónicas vampíricas (2009 - 2017)
Elena, Damon y su hermano Stefan han formado uno de los triángulos amorosos con mayor recorrido de la pequeña pantalla. ¿Qué tiene de especial? Que dos de sus integrantes son vampiros y esto, claro, consigue que todo nos parezca absolutamente más emocionante.

Glee (2009-2015)
Glee cuenta la historia de un grupo de inadaptados, pero muy ambiciosos, estudiantes de instituto que intenta escapar de la dura realidad de su escuela uniéndose a un grupo de canto. Ryan Murphy - Hollywood, Pose, American Horror Story - es uno de los creadores de este proyecto que cuenta con seis temporadas y con la participación de Lea Michele, Naya Rivera, Dianna Agron o Darren Criss entre sus protagonistas. ¿Cómo consiguió enganchar a su audiencia? A través de números musicales muy exagerados y a partir de tramas sobre cómo lidiar con la muerte, los problemas familiares o los grandes sueños.

Pequeñas mentirosas (2010 - 1017)
Desde que conocimos a Aria Montgomery y a sus amigas de Rosewood, un escalofrío recorre nuestra espalda cada vez que recibimos una notificación en nuestro móvil. Si el mensaje no está firmado por A, todo correcto, respiramos tranquilas, pero ellas no pudieron hacerlo durante las siete temporadas que duró la serie, a cada cuál más inverosímil. Eso sí, sus episodios de Halloween eran una auténtica fantasía en todos los sentidos.

Por 13 razones (2017 - 2020)
Esta serie de Netflix basada en el libro de Jay Asher analiza la problemática de la salud mental en los adolescentes que sufren bullying o son rechazados por el entorno en el que viven. Por 13 razones sigue la historia de Hannah, una adolescente que se suicida, no sin antes grabar trece cintas de cassette explicando los motivos que le llevaron a ese fatal desenlace.

Riverdale (2017)
Inspirada en la popular viñeta de Archie Comics de los años 40, en el pueblo de Riverdale nada es lo que parece y el pasado nunca muere. La serie comienza con el asesinato de un compañero de instituto de Archie, Betty, Veronica y Jughead, los protagonistas de la serie, quienes se verán obligados a desconfiar de todo y todos los que les rodean para resolver el misterio.

Élite (2018)
La vida de los estudiantes de un exclusivo instituto de Madrid cambia por completo cuando tres jóvenes de un centro público llegan para compartir sus aulas. Aunque recelosos por cómo será su convivencia con estudiantes de clase alta en esta nueva experiencia, Samu, Christian y Nadia nunca hubieran imaginado que su desembarco en 'Las Encinas' condujera a un asesinato. Élite, que en la actualidad tiene su cuarta temporada pendiente de estreno, es una serie original de Netflix España y detrás de ella se encuentran Carlos Montero y Darío Madrona, quienes se han curtido previamente en otros proyectos adolescentes como Al salir de clase y Física o química.

Euphoria (2019)
Euphoria profundiza en el tema del peligro de las drogas en la adolescencia a través del personaje de Rue - interpretado por Zendaya -, una adicta a diferentes sustancias muy nocivas de 17 años que acaba de salir de rehabilitación y lucha por no volver a probarlas. Sin embargo, Rue no es la única que intenta no dejarse llevar por la confusión, el miedo y la inseguridad en la era de las redes sociales y las drogas de diseño: sus amigas Jules, Lexi, Cassie, Maddy y Kat, así como su hermana Gia, componen el retrato más salvaje de la adolescencia en la actualidad.
