
10 películas imprescindibles para recalcar el papel de las mujeres cineastas de nuestro país
La ficción a través de las miradas de las directoras más representativas del cine español.
La falta de oportunidades para directoras y guionistas en el cine provoca un empobrecimiento de este arte como consecuencia de la ausencia de historias escritas, narradas y rodadas en femenino. No hay manera de entender el mundo si solo lo miramos a través de un prisma masculino, hace falta el testimonio de los ojos de la otra mitad del planeta. Necesitamos irremediablemente historias que rompan con la representación hegemónica de la mujer en los films, plagada de conceptos pobres y vacíos sobre la feminidad que se perpetúan con el paso del tiempo construyendo arquetipos apetecibles para los espectadores hombres, como la femme fatale al estilo Rita Hayworth en Gilda o la maniac pixi dream girl, tipo Zooey Deschanel en 500 días juntos. Imágenes imposibles que no paran de recordarnos que las díscolas y las ingobernables tarde o temprano son castigadas por ello y que si no somos excéntricas y delirantes a la vez que aniñadas y canónicas las miradas masculinas jamás se posarán sobre nosotras.
La contribución de las directoras españolas al cine nacional, ha favorecido la aparición de personajes femeninos desmitificados que rechazan todos estos estereotipos donde se plantean otro tipo de inquietudes que van más allá de su papel tradicional, donde por fin el público femenino no ve los films desde la distancia y la crítica. Es ahí cuando resuenan los nombres de las pioneras Pilar Miró o Josefina Molina, de las veteranas como Isabel Coixet o Icíar Bollaín e incluso de las grandes profesionales cuya obra se hace eco estos últimos años como Pilar Palomero o Clara Roquet. Todas ellas llegan y desechan el rol del cine narrativo convencional y sus personajes femeninos subordinados a la mirada de los hombres, rompiendo con todos esos iconos planos sin pizca de verosimilitud. Llegan y traen biografías que nos atañen, relatos que atesoramos desde el primer visionado.
La historia nos arrebató un sinfín de oportunidades para plasmar las nuestras, hoy las reivindicamos todas, porque sin cineastas mujeres, el cine se derrumba, porque tenemos sed de argumentos que nos profundicen, nos marquen y nos reflejen con todos los defectos y aristas del ser humano. Te recomendamos 10 películas dirigidas por mujeres, imprescindibles para entender la trayectoria de la ficción en nuestro país.

Un film en el que la autora narra la historia de Andrea, una prestigiosa directora de televisión que tras una operación de urgencia reflexiona profundamente sobre su vida.

Encerrados en su camerino, Lola Herrera y Daniel Dicenta interpretan en esta obra a dos actores que tras varios años separados recuerdan y conversan sobre su matrimonio fallido.

En este film, Icíar Bollaín plasma el infierno que atraviesa una mujer que es víctima de violencia de género a manos de su marido. Una película que dio imagen a una lacra social que por el entonces aún no estaba recogida ante las leyes.

La película que lanzó a la fama a la directora, en la que la protagonista, tras recibir la noticia de que tiene un tumor irreversible, prepara una lista de cosas que hacer antes de morir.

Una obra basada en la historia propia de la autora que relata cómo vive una niña la muerte de su madre y la transición hacía una nueva vida junto a sus tíos y su prima.

La película narra un romance entre dos adolescentes gitanas en los suburbios de Madrid que no entiende de normas, razas, ni sexos.

En ella, Belén Funes, expone la vida de una madre soltera en riesgo de exclusión social que refleja la supervivencia cotidiana de una mujer que se enfrenta sola a los baches de la vida entre los márgenes de la sociedad.

La directora plasma el paso a la adolescencia de unas niñas en la España de los 90 a la par que retrata todos los miedos, vergüenzas y prejuicios que la sociedad vuelca sobre ellas. Un debut en el que Pilar Palomero se coronó con el Goya a Mejor película y guion original entre otros muchos premios.

Un film brillante en el que la autora refleja la historia de Carol, una joven que vuelve al barrio donde creció y en el que se reencuentra con amistades de la adolescencia en una comedia social arrebatadora.

Un retrato sobre las diferencias entre clases sociales que queda marcado a través de Nora, una niña de 14 años que vive en el seno de una familia acomodada y Libertad, la hija de la mujer que limpia, cocina y cuida de esa familia.