20 términos que toda feminista debería conocer

Empoderamiento, misoginia, "feminazi"... Palabras que escuchas y lees a diario pero cuyo significado no te queda del todo claro. Borramos todas tus dudas.

Los vemos, usamos, y en algunos casos despreciamos. Términos que configuran nuestra sociedad, influencian nuestra manera de relacionarnos y actúan como un prisma sobre la realidad que nos rodea. Algunos de ellos no son recientes: machismo, sexismo, misoginia… Han irrumpido desde hace ya varios años en el vocabulario feminista para, desde luego, quedarse. Otros han surgido ante la observación y análisis de comportamientos que se repetían, una y otra vez, afectando la convivencia y el papel de la mujer en la sociedad. ¿Por qué deberíamos permitir que algunos hombres ocupen un espacio perjudicial para la persona que está lado por estirar las piernas? ¿O choquen con nosotras en la calle? Aunque estas actitudes no sean sistemáticamente voluntarias, algunas de ellas nacen directamente de la conciencia. La interrupción ante miles de personas del discurso de Taylor Swift por Kanye West en la ceremonia de los MTV Video Music Awards en 2015 no pasó desapercibida, demostrando una vez más, esta intención de superioridad.

Además de nuevos términos, la ola de feminismo que ha sumergido nuestra sociedad en los últimos años ha propiciado la creación y uso de hashtags en las redes sociales. Nadie desconoce ya Me too o Balance ton porc, ambas expresiones usadas en el marco de la serie de denuncias por acoso en 2017 que se han convertido en fenómenos. Pese a que no cuenten con el apoyo unánime (aquí te desvelamos la tribuna firmada por más de cien mujeres en contra del movimiento Me too), el camino hacia la igualdad parece poco a poco afianzarse, gracias al empeño de hombres y mujeres que luchan por crear una sociedad por fin libre de prejuicios.

Por ello, es necesario identificar los problemas, conocer nuestros derechos y sobre todo nombrarlos. ¿Sueles tener dudas sobre el uso o el significado de algunos términos? Te proponemos recordar o aprender 20 de ellos para constituir tu pequeño glosario feminista. Algunos, despectivos, se suelen utilizar para perjudicar al movimiento feminista. Es precisamente por esta razón que conviene conocerlos. No dejes que te insulten, o te critiquen gratuitamente. Que nada te pare.

Androcentrismo

Es la visión de la sociedad que coloca al hombre en todos sus matices en el centro del mundo, suponiendo la omisión e inferioridad de la mujer.

Mansplaining

Formado a partir de las palabras "man" y "explaining" (hombre y explicación respectivamente), este neologismo se refiere a la actitud condescendiente de un hombre que explica algo a una mujer, por creerse superior. Fue usado por primera vez en 2008 por la autora Rebecca Solnit en su ensayo "Men who explain things" en el Los Angeles Times.

Empoderamiento

Este término, muy usado en los medios, engloba una serie de factores complejos. Se puede definir como el proceso a través del que las mujeres fomentan sus capacidades, confianza y protagonismo en el marco de grupos sociales, para mejorar su situación. En este sentido, luchan por una mayor toma de control y una libertad absoluta. Propicia su acceso al poder.

Manslamming

Este neologismo formado por "man" y "slamming" (hombre y choque, respectivamente) se refiere a la actitud de los hombres que empujan o chocan con las mujeres en las vías públicas como el metro o la acera, de forma voluntaria o no. La activista estadounidense Beth Breslaw es la impulsora de este término, creado en 2015.

Masculinismo

Se trata del movimiento que lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer, pero desde el punto de vista de los hombres. Sus partidarios defiende las necesidades de los hombres y aseguran que la hegemonía de la lucha feminista ha debilitado sus propios derechos.

Manspreading

Fomrado por "man" y "spread" (hombre y extender, respectivamente), este término se refiere a cuando un hombre abre tanto sus piernas en un transporte público que ocupa el espacio del pasareja sentado a su lado. Nació en un blog en 2014.

Brecha de género

Se refiere a la diferencia entre las tasas de ambos sexos, en diferentes ámbitos. Se suele utilizar en el salarial para ilustrar en cifras las desigualdades económicas (las mujeres siguen cobrando menos que los hombres) y afecta los derechos, beneficios, control y oportunidades, entre otros, de cada género. Tardará más de 100 años en cerrarse según los últimos datos del Foro Económico Mundial.

Feminazi

Es otro término, muy despectivo, se puede también leer habitualmente en los medios. Designa a las feministas consideradas radicales que supuestamente luchan por la superioridad de la mujer, y no la igualdad de géneros. El presentador estadounidense Rush Limbaugh popularizó el término en los años 90, de tal manera que hoy designa de forma peyorativa al conjunto de las feministas.

Bropropriating

La apropiación de la idea de una mujer por un hombre se conoce por este neologismo, compuesto por "bro" y "appropiating" (tío y apropiación, respectivamente). No se realiza voluntariamente en todos los casos pero son numerosos los casos en nuestra historia, sobre todo en el ámbito científico.

Hembrismo

Este término se refiere a la consideración de que las mujeres son superiores a los hombres, legitimando el desprecio y las agresiones hacia ellos. Al igual que feminazi, se suele utilizar para desprestigiar el movimiento feminista.

Misoginia

Ese término denomina el odio o aversión de los hombres hacia las mujeres. Puede dar pie a la violencia machista y a otras actitudes como la discriminación.

Manterrupting

Usado por primera vez en 2015 por la periodista Jessica Bennett tras la interrumpción del discurso de Taylor Swift por Kanye West en los MTV Video Music Awards, este término resulta de la contracción de "man" e "interrupting" (hombre e interrupción respectivamente). Designa el acto por el cual un hombre sin razón evidente interrumpe a una mujer.

Cosificación

La raíz "cosa" de la palabra te habrá dado una pista: es la actitud consistente en tratar a las mujeres como seres inánimes, objetos, sin personalidad ni capacidad propia de expresarse. Solo importa su apariencia estética.

Micromachismo

Es un nivel especialmente perverso del machismo ya que se refiere a acciones sencillas, del día a día, que no favorecen la igualdad. El psicólogo argentino Luis Bonino fue uno de los primeros en definirlo como un machismo de menor intensidad. Consiste por ejemplo dar por hecho que quien tiene que cocinar es la mujer.

Sexismo

Se refiere a la actitud o comportamiento arbitrario y discriminatorio hacia una persona por causa de su sexo. Se aplica tanto a hombres como a mujeres, aunque solemos ser más victimas de ello.

Feminicidio

Se refiere al asesinato de una mujer por su sexo. El odio (misoginia) es su principal incentivo.

Sororidad

Derivado del latín soror, sororis, hermana, este término alude a la solidaridad entre mujeres, su alianza, confianza y reconocimiento mutuo en el sistema social.

Violencia de género

Engloba el conjunto de actos violentos o amenazas de recurrir a la fuerza física o al chantaje ejercidos sobre una persona debido a su género. Las mujeres son más víctimas de ello que los hombres.

Violencia doméstica

Se refiere a los actos o amenazas de violencia perpetrados sobre un miembro de la unidad familiar, en el hogar. Afecta especialmente a las mujeres.

Patriarcado

Ampliamente estudiado y utilizado, el término remite a la forma de poder en la que los hombres dominan a las mujeres, ejerciendo su superioridad en todos los ámbitos y condicionando su propia existencia.

Recomendamos en

endometriosis

El dolor no es normal: cómo reconocer y tratar la endometriosis a tiempo puede cambiar tu vida

La endometriosis es una enfermedad crónica e infradiagnosticada que provoca dolor e infertilidad en millones de mujeres, pero con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado es posible recuperar calidad de vida.
  • Celia Gijón
  • Rodrigo Orozco Fernández
  • José Carlos Vilches
  • Juan Luis Alcázar
  • Enrique Pérez de la Blanca
  • Ignacio Brunel García
  • Manuel Lozano Sánchez
  • Luis Alonso Pacheco