Este viernes se celebra el Día Internacional de la Mujer, comúnmente conocido como 8M, y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hablar de ello en clave cinéfila.
Por ello, hemos seleccionado algunos de los nombres que marcaron (y siguen haciéndolo) la industria cinematográfica en pos de la igualdad de género. Todas ellas son directoras que, en distintas épocas y países, lograron abrirse paso para regalar al mundo su talento detrás de cámaras, influenciando a generaciones venideras con su arte.
Alice Guy

Siendo la primera mujer conocida que realizó una película de ficción, Alice Guy es sin duda la directora pionera por excelencia.
Nacida en La Cartuja Baja, España, en 1873, Alice Guy debutó en 1896 con su cortometraje La fée aux choux, primer trabajo de los 30 que realizaría la cineasta. A partir de ahí Guy fundó productoras en Francia o Estados Unidos y, a pesar del poco reconocimiento obtenido en el momento, se convirtió en una de las directoras más influyentes en cuanto a su trabajo con el lenguaje cinematográfico.
Dorothy Arzner

Nacida en 1897 en San Francisco, Estados Unidos, Dorothy Arzner fue una auténtica leyenda de Hollywood.
Arzner, que debutó como directora en 1927, y dirigió 16 películas para Paramount hasta 1943, fue la única directora de la época dorada del cine norteamericano, momento en el que el sonido llegó a la industria angelina. Además, antes de dirigir fue editora, montando 52 películas como editora jefe en Realart Pictures.
Leni Riefenstahl

Dejando de lado sus amistades y propaganda nazi (si eso es posible), Leni Riefenstahl y su cine supusieron un antes y un después.
Nacida en Berlín en 1902, la directora y actriz alemana revolucionó la narrativa audiovisual con sus trabajos en La luz azul (1932), El triunfo de la voluntad (1935) y Olympia (1938), siendo estos dos últimos por los que se la conoce principalmente.
Agnès Varda

Nacida en Ixelles, Bélgica, en 1928, Agnès Varda consiguió dejar su huella en la historia del cine siendo precursora, entre muchas otras cosas, del estilo de la Nouvelle Vague.
Varda, que realizó su primera película en 1954 con La Pointe Courte dirigió más de 40 películas entre cortometrajes, documentales y largometrajes de ficción, siendo pionera en la apertura de la dirección cinematográfica a las mujeres. «Sugerí a las mujeres que estudiasen cine. Les dije: "Salid de las cocinas, de vuestras casas, haceos con las herramientas para hacer películas» explicaba Varda en su vejez.
Pilar Miró

Nacida en Madrid en 1940, Pilar Miró fue (y sigue siendo) una de las directoras más influyentes de la historia del cine español.
Miró dirigió un total de 9 películas siendo la primera en 1976 (La petición), pero alcanzó el éxito de público con El crimen de Cuenca (1979), cinta basada en hechos reales sucedidos a principios del siglo XX, y que tardó más de un año y medio en ser estrenada. ¿La razón? contaba con la oposición del entonces Ministro de Cultura Ricardo de la Cierva que derivó en un posterior consejo de guerra militar. A día de hoy sigue siendo la única película censurada en democracia.
Ya en 1995, Pilar Miró fue la primera directora de cine española en ganar un premio Goya por su trabajo en El perro del hortelano.
Kathryn Bigelow

Nacida en San Carlos, California, en 1951, Kathryn Bigelow es historia viva del cine, siendo la primera mujer de la historia que ganó el Óscar a mejor dirección.
Lo hizo por En tierra hostil (2009), batiendo a la todopoderosa Avatar, cuando Bigelow inscribió su nombre en los anales de Hollywood con 6 estatuillas para su película. Además de ese hito, Bigelow ha regalado películas como La noche más oscura (2012), también nominada a los premios de la Academia, o Detroit (2017), todas ellas con un fuerte componente político y social.
Greta Gerwig

Nacida en 1983 en Sacramento, Estados Unidos, Greta Gerwig seguramente sea la directora del momento en Hollywood.
La actriz y cineasta norteamericana comenzó su carrera en la dirección con Nights and Weekends (2008), pero no fue hasta 2017 con la maravillosa Lady Bird que debutó en solitario detrás de cámaras. Su trabajo en esta cinta le valió la nominación a mejor dirección en los Óscar, siendo en ese momento la quinta mujer en conseguirlo en la historia de los premios de la Academia. Después le siguieron éxitos como Mujercitas y, obviamente, Barbie.