Según la Encuesta Europea de la Salud en España, dos de cada diez personas han sentido aumentar su sensación de decaimiento y desinterés por las cosas durante la pandemia y, una de cada tres, cuenta con altos niveles de angustia. La salud mental está más en riesgo que nunca y protegerla conllevará perder el miedo y la vergüenza a pedir ayuda.
“Es el desconocimiento que tenemos sobre lo que ahora llamamos enfermedades mentales, lo que ha hecho que durante muchos siglos su origen se haya atribuido a causas sobrenaturales. La ignorancia y el miedo propiciaron que quienes las padecían fueran tratados de manera irracional y en muchos casos inhumana”, explica Teresa Muñoz del Toro, psicóloga del centro Tiban en Madrid.
Afortunadamente, cada vez hablamos más de ello y se buscan nuevas vías para tratar los problemas de salud mental. Las pautas que debemos seguir para cuidar nuestra salud mental no difieren mucho de las que siempre nos recomiendan los médicos para prevenir muchas enfermedades físicas. Realizar ejercicio con frecuencia, tener una buena higiene del sueño (no trasnochar, dormirse siempre a la misma hora y evitar los dispositivos móviles antes de acostarse) y cuidar la alimentación.
Según datos de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), “hay más porcentaje de depresión y ansiedad en los pacientes con sobrepreso”. Por otro lado, establecer relaciones sólidas, familiares y sociales, en las que poder sentirse bien (apoyando y siendo apoyado), así como cultivar aficiones que nos aporten bienestar, también es muy importante.

“Tras el confinamiento, ha crecido mucho la demanda de diferentes talleres para tejer, cocinar, realizar cerámica... La gente se ha dado cuenta de la importancia de dedicar momentos a uno mismo, en los que el resultado no es el objetivo, sino disfrutar del proceso, y está priorizando el autocuidado”, señala el doctor Pablo del Sol, psiquiatra infantil de la Unidad de Adolescentes del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid).
El entorno laboral
Tras la generalización del teletrabajo, mantener un buen equilibrio entre la vida laboral y personal ha ganado un enorme peso entre los españoles. Tanto que una mala conciliación laboral es la principal razón (23 %) por la que buscarían un nuevo trabajo y una de cada tres personas que se va de una empresa lo hace porque considera que su salud está en juego.
Según un informe realizado por Infojobs, uno de cada dos problemas de salud mental de la población ocupada está relacionado directamente con el trabajo. Por otro lado, en una encuesta realizada por Personio, compañía de RR. HH., el 56 % de los españoles cree que su empresa no ha tenido en cuenta su salud mental en el último año y solo el 14 % de los responsables de RR. HH. tiene como prioridad implantar iniciativas de este tipo en los próximos 12 meses.

“Algunas son muy económicas para la empresa y producen un gran bienestar en el trabajador, como no agendar reuniones después de las 17:00 de la tarde ni mandar correos fuera del horario laboral ni en fines de semana”, sentencia Angelina Gentili, Head of People Operations en Personio.