Cada vez más marcas de belleza se preocupan por ser inclusivas y tener tonos de maquillaje para todos los tipos de pieles. De esta manera, cualquier persona independientemente de su etnia o color puede encontrar un tono que se adapte a ella y con el que se sienta cómoda. Marcas como Fenty Beauty, MAC Cosmetics o Sephora son algunas de las pioneras en materia de inclusión.
Lamentablemente, durante años, la piel blanca ha sido considerada el estándar de belleza y ha impedido a muchas mujeres tener acceso a productos de maquillaje que se adapten a sus necesidades. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero el color de piel ya no es un escollo a la hora de maquillarse. Aquí te dejamos siete marcas con diversidad de tonos.

LAS MÁS DIVERSAS
En los años 90, la modelo Iman lanzó Iman Cosmetics, la primera marca de maquillaje para pieles oscuras. A día de hoy, la marca de cosméticos que más resuena respecto a la diversidad de tonos es Fenty Beauty. "Se creó para todo el mundo: para mujeres de cualquier color, personalidad, actitud, cultura y raza. Quería que todo el mundo se sintiera incluido", explica Rihanna, su creadora. “Las marcas de maquillaje están apostando, y de forma muy decidida, por aumentar el surtido de tonos para cubrir todos los colores de piel.
Algunas otras marcas que destacan actualmente por contar con diversidad de tonos de maquillaje son: MAC Cosmetics, que fue pionera a la hora de incluir una amplia gama de tonos de maquillaje para dar cabida a todas las pieles; Sephora, que destaca por tener marcas muy importantes en materia de inclusión como Fenty Beauty, Huda Beauty y Bobbi Brown, entres otras.
Kavitha Emmanuel, fundadora de Dark Is Beautiful, una campaña que lucha contra el colorismo, insiste en que la belleza tiene que redefinirse. "Debería definirse teniendo en cuenta el valor innato de la persona y no su tono de piel", señala.
¿Cosa del pasado?
"LA INDUSTRIA JAMÁS NOS
HA CONSIDERADO IGUALES"
Muchas modelos han denunciado que han tenido que acudir a los desfiles con sus propios productos maquillaje porque los maquilladores no tenían opciones para pieles negras. "Soy la imagen de una nueva campaña y me dijeron que un país asiático no usaría mi foto debido a mi color de piel", confesó hace tres años Naomi Campbell. "He tenido que escuchar que mi pelo era un problema o que una campaña conmigo resultaba demasiado étnica. La industria que adoro se ha aprovechado de nosotras, pero jamás nos ha considerado como iguales", dijo Joan Smalls en 2020.

El precursor
En 1973, durante el famoso desfile La Batalla de Versalles donde participaban modistos americanos y franceses, Hubert de Givenchy se quedó maravillado de la presencia de las modelos de color en los desfiles americanos. Poco después, a pesar de las críticas de la sociedad (y de muchas de sus clientas), decidió presentar sus colecciones con modelos como Pat Cleveland y Bethann Hardison.

El camino adecuado
Muchas modelos se han manifestado tajantemente en contra de la poca representación asiática en las pasarelas. Por suerte, las firmas de moda y belleza están avanzando hacia una presencia mucho más diversa. En 2013, solo el 15 % de las profesionales que desfilaron en la Semana de la Moda de Nueva York eran negras o asiáticas; en 2020 el 41,50 % y este año, el 55,5 %. Además, hoy en día las marcas cosméticas también cuentan con una amplia gama de tonalidades para cada tipo de piel.
Siete marcas con diversidad de tonos
Skin Long-Wear Weightless Foundation SPF 15, de Bobbi Brown (55 euros)

Pro Filt'r Hydrating Longwear Foundation, de Fenty Beauty (33,99 euros)

Prisme Libre Skin-Caring Matte, de Givenchy (50,99 euros)

Studio Fix, de MAC Cosmetics (42 euros)

Skin Fetish: Sublime Perfection, de Pat McGrath Labs (82,99 euros)

Best Skin Ever, de Sephora Collection (17,99 euros)

Dior Backstage Face & Body Foundation, de Dior (45 euros)
