Lamentablemente, el papel de la mujer a lo largo de la historia fue durante muchos años víctima de una total falta de reconocimiento. Ya fuese por la influencia de las estructuras patriarcales, los tradicionales roles de género, la discriminación e incluso la falta de documentación, muchos acontecimientos se veían afectados por un sesgo de género histórico que minimizaba —u obviaba— las contribuciones femeninas. Pero, ¿cuáles fueron esos momentos históricos en los que las mujeres fueron determinantes? La inteligencia artificial responde.

ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial creado por OpenAI, despierta mucho nuestra curiosidad. Sus respuestas fundamentadas en información recopilada de textos, libros y sitios web —eso sí, su conocimiento llega a septiembre de 2021—, nos llaman poderosamente la atención. De ahí que ya le hayamos preguntado por cuestiones tan diferentes como los 10 hábitos diarios que nos impiden ser felices, qué características nos dan mayor poder de atracción o cuál es la playa más bonita del mundo.
En esta ocasión, hemos preguntado al sistema de inteligencia artificial cuáles son los acontecimientos históricos en los que ha sido decisiva la influencia femenina y su respuesta han sido estos cinco, más un apunte acerca de las líderes políticas.

La influencia femenina en la historia, según la inteligencia artificial: 5 momentos determinantes
“La influencia femenina ha sido decisiva en muchos momentos históricos” comienza apuntando ChatGPT antes de enumerar estos 5 acontecimientos que marcaron un antes y un después en nuestra sociedad.
1. El movimiento sufragista
La lucha de las mujeres por el derecho a voto es el primer hito histórico al que alude ChatGPT. Algo que a día de hoy hemos normalizado, hace poco más de un siglo era impensable. De hecho, el primer país que autorizó el voto femenino fue Nueva Zelanda, en el año 1893, y estaba reservado a las mujeres mayores de 21 años.
El sufragismo fue un movimiento internacional que se origina en 1848 en Estados Unidos con el ‘Manifiesto de Seneca Falls’ por los derechos de la mujer. Posteriormente, tuvo una fuerte implantación en Reino Unido en la década de 1860, extendiéndose a partir de 1865 a una gran parte de Europa.

“A finales del siglo XIX y principios del XX, las mujeres en varios países, incluyendo Estados Unidos y el Reino Unido, lucharon por el derecho al voto. Su persistencia y activismo llevaron al sufragio femenino en muchas naciones, lo que marcó un hito importante en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la esfera política” explica el sistema de IA.

“El camino hacia el voto femenino fue tortuoso en muchos países del mundo y supuso una encarnizada lucha hacia la igualdad. En esta conquista destacan los nombres de muchas sufragistas británicas como Emmeline Pankhurst, Emily Davison, Millicent Fawcett, Mary Richardson, Maud Watts y Annie Kenney. Sufragistas estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton, Alice Stokes, Lucy Burns y Sojourner Truth. La mítica Olympe de Gouges: la uruguaya Paulina Luisi o la española Clara Campoamor, entre muchas otras” señalan desde Amnistía Internacional.

2. La Segunda Guerra Mundial
“Durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres desempeñaron un papel fundamental en la fuerza laboral, ocupando puestos de trabajo en fábricas, hospitales y otros campos para apoyar el esfuerzo de guerra. Su contribución fue esencial para la victoria aliada” afirma ChatGPT.
Y es que no se quedaba ahí. El rol de la mujer durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) varió de un país a otro, pero desde luego su presencia fue vital: fueron aviadoras, espías, guerrilleras, fabricaron armamento, ocuparon puestos laborales anteriormente desempeñados por hombres como mano de obra calificada —¿a quién no se le viene 'Rosie la remachadora' a la cabeza?—para impedir que el país cayese en la precariedad. Y, desgraciadamente, también fueron víctimas —basta pensar en las llamadas ‘Mujeres de confort’ víctimas de la esclavitud sexual—.

Precisamente, en libros como ‘Mujeres en la Segunda Guerra Mundial’ (Pinolia), de los autores Miguel Félix Gómez y Antonio Gámez, se recoge de forma rigurosa el importante lugar que ocupó la mujer en un conflicto que marcó el devenir de la historia.
Como señalan Gómez y Gámez: “A diferencia de lo que a día de hoy muestran algunas películas, series de televisión o libros, se ha demostrado que el papel de la mujer en este conflicto no fue residual ni estuvo centrado exclusivamente en aspecto domésticos o «románticos», sino que fue clave para desarrollar la industria armamentística, salvar de la muerte a incontables soldados heridos en el frente de batalla, mantener la defensa interna y la logística de los ejércitos, dar la cara en no pocas ocasiones en primera línea de fuego e incluso infiltrarse en las filas enemigas en peligrosísimas misiones”.

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial
Miguel Félix Gómez · Antonio Gámez
3. Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos
ChatGPT nos hace viajar en tercer lugar a los años comprendidos entre 1956 y 1969, momento en el que se suceden diferentes las luchas que comprendería el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Su objetivo era conseguir la igualdad ante la ley de aquellos grupos sociales que anteriormente carecían de ella, como era el caso de las personas afroamericanas.
Figuras femeninas como Rosa Parks, conocida como la “madre del Movimiento por los Derechos Civiles”, que se negó a levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco, o la líder activista Ella Baker, marcaron este hito histórico.

“Las mujeres afroamericanas, como Rosa Parks y Ella Baker, jugaron un papel importante en el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos. Además, figuras como Dorothy Height y Fannie Lou Hamer desempeñaron un papel destacado en la lucha por la igualdad racial y de género” afirma el sistema de IA.
4. El movimiento feminista de la década de 1960
“El movimiento feminista de la década de 1960 y 1970 tuvo un impacto significativo en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Figuras como Betty Friedan, Gloria Steinem y bell hooks (Gloria Jean Watkins) desempeñaron papeles cruciales en la promoción de la conciencia feminista y la lucha por la igualdad en diversas áreas, incluyendo el ámbito laboral y reproductivo” apunta ChatGPT.

Este período de tiempo formaría parte de la segunda ola del feminismo que, aproximadamente, parte de principios de 1960 hasta finales de la década de los 80, coincidiendo con el Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Mientras la llamada primera ola se centraba principalmente en el sufragio y en combatir diferentes obstáculos legales, la segunda ponía el foco de atención en otros temas cruciales como eran la sexualidad, los derechos reproductivos, el papel de la mujer en la familia, el trabajo y las desigualdades legales.
5. Movimiento #MeToo
El último acontecimiento que recoge la inteligencia artificial es el movimiento #MeToo surgido en octubre de 2017 a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor Harvey Weinstein. La razón que esgrime es que “tuvo un impacto profundo al exponer y combatir el acoso sexual y la discriminación de género en diversas industrias, incluyendo el entretenimiento, la política y los negocios. Las mujeres que compartieron sus historias desencadenaron una conversación global sobre la violencia de género y la igualdad en el lugar de trabajo”.

Realmente, la frase ‘Me Too’ fue creada por la activista por los derechos civiles Tarana Burke mucho antes, en 2006. Burke la utilizó a través de la red social MySpace con el fin de promover el empoderamiento femenino a través de la empatía entre mujeres ante casos de abuso y agresión sexual. La actriz Alyssa Millano la popularizó posteriormente animando a las mujeres a tuitear sus experiencias y demostrar así lo extendido y arraigado que estaba el comportamiento misógino en la sociedad.
Finalmente, no podemos obviar que además de estos 5 momentos históricos en los que la influencia femenina fue decisiva, la inteligencia artificial también alude al papel de líderes políticas. Concretamente nombra a algunas figuras como “Margaret Thatcher en el Reino Unido, Angela Merkel en Alemania, Indira Gandhi en la India y muchas otras”, asegurando que “las mujeres han ocupado cargos políticos de alto nivel y han tenido un impacto significativo en la política nacional e internacional” a lo largo de la historia.

Estos son solo algunos ejemplos y todavía queda camino por delante, pero la influencia de todas estas mujeres a lo largo de los siglos ha sido vital para sentar las bases de una lucha por la igualdad de género que todavía continúa.