Cinco estrategias para mejorar tu autoestima diariamente según los psicólogos

Los psicólogos del 'Instituto Europeo de Psicología Positiva' proponen sobre cinco ejercicios para mejorar nuestra autoestima.
Copenhagen str S23 0290 street style

Tener una buena relación con nosotras mismas no es tarea fácil. Los pensamientos intrusivos son complejos de dejar atrás y mimar nuestra autoestima es esencial para experimentar una vida plena y feliz. Por supuesto, la autoestima varía a lo largo del tiempo y es habitual que factores externos e internos la golpeen de vez en cuando.

De acuerdo con los expertos de 'Animae', "la autoestima es la percepción que cada persona tiene de sí misma, de su apariencia física, de sus aptitudes, de sus éxitos tanto profesionales como personales y de su vida afectiva. El tener una percepción positiva en alguna de estas áreas no significa que la autoestima sea alta, ya que esta necesita de un equilibrio entre los diferentes ámbitos que hemos descrito".

Launchmetrics Spotlight - VALENTINA VALDINOCI

Además, los psicólogos añaden que "la autoestima es modificable y, mediante diversos ejercicios para trabajar la autoestima, podemos mejorarla a lo largo del tiempo". Por supuesto, el mejor consejo que podemos darte es acudir a la visita de un experto en salud mental para que pueda realizar un examen personalizado de tu caso, pero mientras esperas la cita, puedes ir allanando el terreno con esta serie de ejercicios que cuentan con el beneplácito de los psicólogos del 'Instituto Europeo de Psicología Positiva'.

Ejercicio 1: céntrate en ti

Los profesionales recomiendan que pienses "en cinco logros que hayas conseguido a lo largo de tu vida". Por ejemplo "terminar tu carrera, trabajar en el sector que querías, aprender un tercer idioma, tocar un instrumento musical, aprender a cocinar solo o lograr seducir a tu pareja". Tras esto, "piensa qué características personales positivas son necesarias para conseguir cada uno de esos logros". Estas son tus principales fortalezas y debes ser consciente de que las tienes para poder potenciarlas. 

Launchmetrics Spotlight - VALENTINA VALDINOCI

Ejercicio 2: sé agradecida

Dar las gracias por todo lo bueno de nuestra vida nos permite conectar con las cosas buenas que nos rodean. Los psicólogos a realizar una sencilla actividad para alimentar nuestra autoestima a través de la gratitud. Se trata de escribir una carta a una persona muy querida. Los expertos subrayan que "se dejan 20 minutos para completarla. Tras ese espacio, se le pregunta a las personas cómo se ha sentido y qué ha aprendido de ellos mismos". Esta carta debe incluir aspectos como por qué te gusta esa persona o por qué quieres compartir tiempo con ella. 

Ejercicio 3: convierte tus pensamientos negativos en respuestas racionales

Los profesionales de la salud mental no dejan espacio a la duda: "nuestro diálogo interno es fundamental a la hora de construir nuestra autoestima". Además, agregan que "esta voz interior es irracional y suele interpretar cualquier situación de la peor forma posible, incluso cuando no haya pruebas objetivas para llegar a esa conclusión". 

De este modo, proponen un relativamente sencillo ejercicio: "detectar esos pensamientos irracionales, negativos acerca de ti mismo/a y cuestionar su objetividad, cambiándolos por otros más realistas y objetivos". Asimismo, detallan que "tocará ponerlos a prueba para que tu razón los venza". 

Ejercicio 4: adiós a los miedos 

El miedo aparece ante una amenazada, sea o no real. Los psicólogos relatan que "es importante que entiendas que no somos lo que pensamos y que cuando pensamos algo no significa que vaya a ocurrir. ¿O es que acaso por pensar que te va a tocar la lotería, finalmente te toca? No; somos meros observadores de nuestros pensamientos". Por este motivo, es importante intentar mantener la calma.

Cuando el miedo aparezca, debemos seguir tres pasos para despedirnos de él. Primero, "no bloquees el pensamiento que causa ese miedo. Dale espacio y siéntelo". Segundo, "familiarízate con tu miedo. Ponle un nombre e imagínate cómo sería su forma física (si lo dibujas todavía mejor)". Finalmente, "utiliza la técnica del mindfulness para que fluya y se marche". El equipo de psicólogos explica que "puedes imaginarte un manantial de agua que arrastra unas hojas. Visualiza tu miedo encima de una hoja mientras el río lo arrastra y desaparece lentamente. Al principio necesitarás práctica, pero con tiempo lo conseguirás".

Launchmetrics Spotlight - VALENTINA VALDINOCI

Ejercicio 5: practica la autocompasión

Al igual que la gratitud, el perdón es clave para cuidarnos a nosotras mismas. "Hay muchos ejercicios y actividades para desarrollar la autocompasión, pero el más sencillo es hablarte de la misma forma que lo harías con un amigo que lo estuviera pasando mal. De esta forma empezarás a ver tus problemas como algo que estás experimentando, y no como algo que te define", añaden los psicólogos del 'Instituto Europeo de Psicología Positiva'. Piensa en ti y acertarás. 

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer