Internet es un gran pozo en el que tan pronto podemos encontrar píldoras de sabiduría de lo más útiles para nuestra vida diaria como bulos o fake news que solamente consiguen difundir desinformación y crear confusión sobre ciertos temas. Esto ya pasaba antes de la aparición de las redes sociales, pero en estos últimos años con el crecimiento sin precedentes de aplicaciones como TikTok, Instagram o Twitter donde todo el mundo que tenga una cuenta ya tiene un altavoz con el que dar su opinión y su verdad sobre las cosas, este último fenómeno de bulos y desinformaciones es más fuerte que nunca.
El peligro de estas plataformas es que estas desinformaciones, en el terreno beauty, pueden provocar serios daños. Un ejemplo es la tendencia de aplicar una cucharada de Nieva con limón que se viralizó hace unos meses por sus supuestos beneficios antiedad (que lejos de tenerlos en realidad podía crear manchas en la piel por la acidez del limón), o la de lavarnos el pelo con cerveza para ponerlo rubio que vemos cada vez que llega el buen tiempo (que si bien puede aclarar levemente el tono, también puede resecarnos la melena).

Pero sin duda la más peligrosa del verano es el llamado "callo solar". Si no has escuchado hablar de él, déjanos darte la enhorabuena porque es un concepto que no trae nada bueno. Si estás familiarizada con él porque lo has visto en redes sociales y lo has buscado para obtener más información, este es el artículo correcto. Hemos hablado con varios expertos para que arrojen luz sobre este polémico y peligroso concepto, así que aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre el "callo solar":
Callo solar: qué es y por qué es tan peligroso
Dra. Rita Sêco, medico especializada en Medicina Estética, define el callo solar como "una tendencia muy peligrosa difundida por falsos expertos que consiste en quemarse la piel para generar una “costumbre a la piel” y así ponerse moreno sin quemarse". La Dra. Iris González, dermatóloga de ENEA CLÍNICA, va más allá y es aún más dura con este concepto: "se trata de una falsa y absurda creencia que afirma que la piel puede crear tolerancia al Sol mediante la exposición recurrente y prolongada a la radiación solar, sin ningún tipo de protección solar".

Esta creencia, advierte la dra. Ana Suárez, dermatóloga de IMR Madrid, "probablemente proviene de la idea de las terapias de exposición solar a las que se someten pacientes con un determinado tipo de patología como es la erupción polimorfa lumínica y a los que se recomienda una exposición muy gradual al sol para generar cierta “tolerancia” al mismo" explica, "pero esta es siempre con fotoprotector" recalca la dermatóloga.
"Hay que entender que una exposición diaria de 10-15 minutos sin fotoprotector nos ayuda a regular nuestro ritmo circadiano y a generar vitamina D y esta exposición la podemos tener caminando o realizando otras actividades de la vida diaria. Pero el concepto de “tomar el sol” en horas centrales del día sin fotoprotector para desarrollar tolerancia no está justificado por los efectos carcinógenos que tiene la radiación UV sobre la piel" completa la dra. Ana Suárez.

"El objetivo de esta práctica es crear una tolerancia a los rayos ultravioleta del sol y mejorar la síntesis de vitamina D. Sin embargo, los expertos advierten que no existe evidencia científica que respalde estos beneficios y que, en realidad, puede aumentar significativamente el riesgo de daños en la piel” explica Estefanía Nieto, directora dermocosmética de Medik8.
Peligros y consecuencias del callo solar
"Claramente detrás de esta tendencia hay falsos expertos, nunca verás algo así respaldado por un dermatólogo o cualquier médico real" explica la Dra. Rita Sêco, "el gran problema es que los jóvenes en redes sociales ven que se queman la piel y que no va más allá, pero el daño de los rayos UV se acumula con los años en el ADN, causando el envejecimiento prematuro, la aparición de manchas, y aumentando la posibilidad de cáncer".
Efectos a largo plazo con los que concuerda Mireia Fernández, directora dermocosmética de Omorovicza: "El callo solar puede tener consecuencias muy graves, como el aumento de posibilidades de sufrir cáncer de piel, como el melanoma, que es especialmente peligroso y puede ser mortal. Además, la exposición sin protección al sol provoca envejecimiento prematuro de la piel y, como consecuencia, nos aparecerán arrugas y manchas, además de las quemaduras por el sol, debido a la presencia de radicales libres".
"El cáncer cutáneo tiene un periodo de incubación de 20 años aproximadamente, y es ahora cuando estamos viendo las primeras afectaciones por las quemaduras solares, es realmente preocupante que cada año aumente el porcentaje de esta enfermedad" completa la Dra. Rita Sêco.

Cómo ponernos morenas de forma saludable
Si lo que buscamos es conseguir un bronceado bonito no tenemos por qué recurrir a técnicas tan agresivas, perjudiciales y peligrosas para la piel como el callo solar. Si bien como apunta la la Dra. Iris González "para los dermatólogos, el único bronceado aceptado y sin riesgos es el uso de autobronceadores, que permiten aumentar el tono de la piel sin exponerla a la radiación y disfrutar a la vez de las actividades al aire libre con la protección solar adecuada", esto no significa que tengamos prohibida la exposición al sol.
Sino que debemos tomar el sol con cabeza y utilizando siempre protección solar -además de reaplicándola cada dos o tres horas para evitar que pierda su efecto-, así como evitando las horas centrales del día donde el sol es más fuerte y dañino.
