No hay un acuerdo global sobre si la felicidad es la meta o es el camino, pero de lo que sí estamos seguras es de que todas queremos ser felices y cada una tenemos nuestros métodos para conseguirlo. Algunas miramos al norte de Europa y copiamos los métodos de los finlandeses para ser más felices, otras confiamos en los consejos de un monje budista para ser feliz e incluso hay quien pregunta a Chat GPT e intenta poner en marcha los consejos de la Inteligencia Artificial para ser más feliz.
Hoy vamos a hablar de una técnica que muchos están empezando a poner en marcha para intentar ser más felices que, pese a su nombre algo filosófico, es muy fácil de poner en marcha y muy efectivo. Hablamos de "la rueda de la vida", un método ideado por el conocido coach y empresario Paul J. Meyer, que se dice que bebe incluso de los conocimientos de los budistas tibetanos.

Paul J. Meyer es una de las personalidades más reconocidas en el mundo de la superación y crecimiento personal, por lo que no es de extrañar que tantos años después de que propusiera el método de "la rueda de la vida" siga vigente y con tantos adeptos. A continuación te vamos a explicar qué es y cómo llevarlo a cabo para ser más felices.
En qué consiste el método "la rueda de la vida"
La retórica detrás del concepto de "rueda de la vida" es muy sencillo y no es más que un método con el que podemos analizar nuestra propia vida de una forma gráfica, pudiendo ver así de una manera mucho más visual en qué áreas estamos fallando y qué desequilibrios tenemos. Un análisis a partir del cual, explica Paul J. Meyer, debemos crear un plan de acción para solventar estas desigualdades.

Cómo utilizar "la rueda de la vida" para ser más felices
Para poner en práctica esta "rueda de la vida" lo que tenemos que hacer es, en un papel, dibujar un círculo y dividirlo en ocho partes (aunque también hay quien lo divide en diez), cada una de las cuales representará un aspecto importante en nuestra vida. Esos son los que más se suelen utilizar, pero puedes cambiarlos en función de lo que más se adapte a ti:
- Trabajo
- Dinero
- Dalud
- Amigos y familia
- Relaciones sentimentales
- Desarrollo personal o autoconocimiento
- Ocio y diversión
- El hogar
Una vez tengamos estas divisiones hechas, toca analizar cada una por separado. Así pues, debemos ir una por una, preguntándonos cada vez cómo de importante es ese trozo de pastel en nuestra vida, cómo de contentas estamos con él y puntuando cada trozo individualmente del 1 al 10. Cuando hayamos hecho todos los trozos del círculo, debemos unir los puntos, consiguiendo así una figura geométrica distinta en función de las puntuaciones.
A la hora de interpretar los resultados, cabe resaltar que si la figura es muy pequeña, deberías reorganizar tus prioridades porque no estás demasiado contenta con cómo está yendo tu vida. Si por el contrario es grande, enhorabuena, solo deberías analizar los aspectos que menor puntuación tengan.
