Salud íntima sin tabúes: el taller de Quirónsalud y Marie Claire que enseña a cuidar y fortalecer el suelo pélvico

Marie Claire, junto al Hospital Ruber Internacional (Quirónsalud), celebró en la Clínica Dermatológica Internacional de Madrid un taller dedicado al cuidado del suelo pélvico: clave para la postura, la sexualidad y el bienestar femenino.

El bienestar íntimo femenino fue el gran protagonista de la tarde del 24 de septiembre en Madrid. Bajo el lema “Reconecta contigo. Desde dentro”, Marie Claire y el Hospital Ruber Internacional (Quirónsalud) organizaron un taller imprescindible en la Clínica Dermatológica Internacional para derribar mitos, aprender a cuidar el cuerpo y tomar conciencia de una zona clave para la salud de la mujer: el suelo pélvico.

La cita reunió a asistentes de diferentes edades, todas con un mismo objetivo: conocer, fortalecer y prevenir problemas en una parte del cuerpo de la que se habla poco, pero que influye en nuestra postura, sexualidad, continencia y bienestar general.

La encargada de guiar la experiencia fue Carmen Rodríguez de Tembleque, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y coordinadora de Rehabilitación y Fisioterapia en el Centro Médico Ruber Internacional de Paseo de la Habana (Madrid).

El suelo pélvico: el gran desconocido

“El suelo pélvico lo tenemos todas las personas, independientemente del sexo o de la edad”, comenzó recordando Carmen Rodríguez de Tembleque, desmontando el primer gran mito. Este conjunto de músculos, ligamentos y fascias sostiene los órganos pélvicos, regula la continencia urinaria y fecal, y juega un papel esencial en la respiración y la postura.

Lejos de ser una estructura aislada, trabaja en conjunto con el diafragma y la musculatura abdominal, formando un “cilindro perfecto” que estabiliza el cuerpo y regula las presiones internas.

Cuando este sistema falla, aparecen problemas que afectan a la calidad de vida: incontinencias, prolapsos, dolor lumbar o dificultades en las relaciones sexuales.

Mitos que debemos olvidar

A lo largo de la sesión, la experta desmontó creencias muy arraigadas: que el suelo pélvico solo se ejercita después del parto, que los ejercicios de Kegel son la única solución o que la edad marca un punto de no retorno.

“Siempre hay margen de mejora. Incluso mujeres que dieron a luz hace veinte años pueden beneficiarse de una valoración y un tratamiento”, insistió.

Carmen Rodríguez de Tembleque

Embarazo, postparto y menopausia: momentos clave

El taller recorrió las tres grandes etapas que más afectan a la salud pélvica. Durante el embarazo y el parto, el cuerpo de la mujer atraviesa cambios profundos. El aumento de peso y la presión sobre los tejidos, sumados a las alteraciones hormonales, vuelven los ligamentos más laxos y la musculatura más débil.

Carmen Rodríguez de Tembleque explicó que una buena preparación al parto, con ejercicios de fortalecimiento y corrección postural, ayuda a prevenir complicaciones.

Tras el nacimiento, la recuperación requiere una evaluación manual del suelo pélvico para detectar posibles diástasis abdominales, cicatrices o debilidad muscular.

En el postparto, la fisioterapeuta destacó la importancia de los primeros 40 días para reeducar la postura, proteger la zona lumbar y abdominal y evitar que las presiones intraabdominales dañen el suelo pélvico.

Más adelante, la menopausia supone otro momento clave: la disminución de estrógenos provoca sequedad, pérdida de masa muscular, menor elasticidad y un mayor riesgo de prolapsos. “En esta etapa es fundamental hacer ejercicio de fuerza y mantener hábitos saludables para proteger los tejidos”, recalcó.

Ejercicios para reconectar

Durante el taller, la experta invitó en varias ocasiones a las asistentes a levantarse y realizar ejercicios en directo. A través de una respiración diafragmática consciente, las participantes aprendieron a activar el suelo pélvico y el transverso abdominal.

“Una buena postura no solo mejora el suelo pélvico, también el bienestar general”, explicó mientras guiaba cada movimiento.

Carmen Rodríguez de Tembleque y Macarena Orte, subdirectora de Marie Claire

Incontinencias, prolapsos y diástasis

La charla también abordó algunas de las patologías más frecuentes y sus posibles tratamientos. Entre ellas, la incontinencia urinaria, que provoca pérdidas de orina ante esfuerzos como toser, saltar o reír y que puede tratarse mediante reeducación de las presiones abdominales y fortalecimiento muscular.

Carmen Rodríguez de Tembleque explicó igualmente los prolapsos, un descenso de los órganos pélvicos hacia el exterior que genera sensación de pesadez o la aparición de bultos y que, según su grado, se puede abordar con ejercicios hipopresivos, pesarios, radiofrecuencia o, en los casos más avanzados, mediante cirugía.

También habló de la diástasis abdominal, la separación de los músculos del abdomen tras el embarazo que provoca debilidad en el core y problemas digestivos, y cuya solución pasa por una evaluación temprana y programas de fortalecimiento personalizados.

Preguntas sin tabúes

El ambiente íntimo y participativo animó a las asistentes a plantear dudas personales: la influencia de las cesáreas, la eficacia de las nuevas tecnologías para fortalecer la zona, la compatibilidad de ciertos deportes o la cantidad de líquido recomendable al día.

Carmen respondió a cada pregunta con cercanía y un mensaje claro: cada cuerpo es único y requiere una valoración individual antes de iniciar cualquier rutina o tratamiento.

Taller de salud Marie Claire en Clínica Dermatológica Internacional

Recomendamos en