Las plantas forman una parte esencial tanto de nuestra dieta como de nuestro neceser, siendo un ingrediente imprescindible en nuestros platos -sobre todo cuando hablamos de una dieta Mediterránea como la que tenemos en España- y en nuestros productos cosméticos, donde explotamos al máximo sus cualidades hidratantes y antiedad, entre otras muchas que podemos encontrar.
Los ejemplos de plantas que utilizamos para nuestros cosméticos son de lo más variados, teniendo desde el aloe vera tan valorado por sus propiedades hidratantes como la centella asiática, que ya es uno de los ingredientes antiedad del momento. Las plantas también nos pueden ayudar en forma de suplementos, donde se encapsulan y aprovechan al máximo sus cualidades, sean las que sean. Una de las plantas favoritas para tomar en suplementos y en otros formatos como tés es la cola de caballo.
Qué es la cola de caballo y qué propiedades tiene
La cola de caballo es un extracto de la planta Equisetum arvense que como apunta la farmacéutica Isabel López de Heredia Elosegu, experta en Fitoterapia y planta medicinales y fundadora de Aloeceuticals, suele crecer "en prados, suelos húmedos, cunetas de caminos y carreteras, terrenos arenosos , prados... de casi toda la Península, pero sobre todo en zona templadas y frías del hemisferio norte" y su recolección "se realiza al final de verano" explica.

Uso en la medicina tradicional de la cola de caballo
Utilizada desde hace años en la medicina tradicional, Isabel López recuerda que "se emplea siempre la parte aérea estéril" y que la cola de caballo "contiene una gran variedad de sustancias beneficiosas para la salud, entre ellas minerales, vitaminas y flavonoides". De entre los usos más comunes en la medicina tradicional, señala la farmacéutica Mencía Hermosa, están principalmente "las afecciones de la vejiga y los riñones (por su acción diurética) y para favorecer la cicatrización de heridas (por su capacidad de regenerar el tejido conjuntivo)".
"Además, tiene una acción “remineralizante” en el organismo, principalmente debida a la presencia de silicio, potasio, fósforo y calcio en grandes cantidades. Ha sido utilizada en el tratamiento de fracturas óseas con problemas de recalcificación. También tiene una acción hemostática, ayuda a detener el sangrado, por ello ha sido empleada como coadyuvante en el tratamiento de heridas menores" completa la farmacéutica.

Cómo puede ayudarnos la cola de caballo
Al preguntarle a Isabel López de Heredia Elosegu sobre cuáles son los beneficios principales de la cola de caballo, o lo que es lo mismo, para qué puede ayudarnos el tomarlo, su respuesta es extensa porque son muchas sus propiedades:
- Sistema circulatorio: "es muy conocido su uso por sus propiedades antihemorrágicas por sus taninos y flavonoides y antianémicas por su contenido en sales minerales por ello se utiliza frecuentemente en casos de pérdidas excesivas de sangre relacionadas con la menstruación, en hemorragias nasales, internas ó en baños de asiento para las almorranas" explica.
- Sistema digestivo: "se utiliza para la inflamación del intestino ó del vientre, como laxante ó para calmar el dolor de tripa. Esta planta se considera útil como protectora hepática y para eliminar las piedras de la vesícula. En uso directo de la planta para blanquear los dientes y los gargarismos de su tisana para el dolor de muelas y para sanar las llagas de la boca" afirma.
- Sistema genito-urinario: "el uso tradicionalmente más empleado de esta planta es el diurético suave por su contenido en flavonoides y sales potásicas. También es habitual usarla como planta depurativa: distintas afecciones del riñón se tratan también con estas plantas y su aplicación está muy extendida de un modo general. En casos de cistitis, se realizan baños de asiento similares a los descritos en la acción antihemorroidal y para infecciones vaginales" completa.
- Sistema endocrino metabólico: "está presente en muchas formulaciones de productos adelgazantes ó para eliminar la grasa y como coadyuvante en dietas de adelgazamiento. Se le atribuyen también propiedades para rebajar el nivel de colesterol en sangre" puntualiza.

Mitos y realidades sobre la cola de caballo
¿Puede ayudar la cola de caballo a rebajar el estrés?
Una de las principales propiedades que se le atribuye en el imaginario colectivo a la cola de caballo es relajante, siendo para muchos una forma de rebajar el estrés. Hemos preguntado por ello a Isabel López y su respuesta nos ha despejado muchas dudas. "Por sí sola no tiene un gran poder tranquilizante pero existen formulaciones tradicionales junto con tila y melisa ya que mejora el ritmo cardíaco, ayuda a controlar la presión arterial y disminuye el estado de estrés" explica.
"Además de las propiedades mencionadas anteriormente, la cola de caballo también se utiliza para tratar otros trastornos generales como la ansiedad, la depresión y la fatiga crónica, si bien existen otras plantas más adecuadas para este tipo de afecciones" puntualiza.
¿La cola de caballo hace que nos crezca el pelo más fuerte?
La relación entre la cola de caballo y el crecimiento del pelo también es otro tema que suele estar en la fina línea entre el mito y la realidad, no sabiendo muy bien qué es cierto y qué no. "La cola de caballo es rica en Silicio, uno de los componentes del cabello. Un déficit de este oligoelemento provoca pérdida de densidad y de volumen. Por eso aumenta la fortaleza de la melena y mejora su textura, el brillo y la hidratación del cabello" comienza aclarándonos Isabel López.
"Se utiliza para mejorar el estado del cuero cabelludo, por su alto contenido en oligoelementos, de minerales como el calcio y el potasio y sales ricas en cloro, sodio, cloro y magnesio. Ayuda a frenar la caída del pelo en momentos de estrés, en caídas temporales o en caída por déficit de nutrientes al actuar como tónico capilar y a combatir la caspa. Por sus propiedades antioxidantes mejora el daño de los radicales libres en el pelo y retrasa la aparición de las canas" completa.

Cómo tomar la cola de caballo
Ya sabiendo cuáles son los beneficios y cómo puede ayudarnos la cola de caballo, la única pregunta que queda es cómo podemos tomarla. Hemos preguntado a las expertas de Luxéol y estas han sido las cinco formas de hacerlo que, nos han explicado, son más populares:
- Infusión o té: "una de las formas más comunes de consumir cola de caballo es a través de una infusión. Se hierven las partes aéreas de la planta en agua durante unos minutos y se consume el líquido" explican.
- Suplementos en cápsulas o tabletas: "disponibles en tiendas naturistas, estos suplementos ofrecen una dosis concentrada de los beneficios de la cola de caballo".
- Extracto líquido: "este se puede mezclar con agua o jugo y es una forma práctica de incorporar la cola de caballo a la dieta".
- Aplicación tópica: "en forma de champús, acondicionadores o aceites, la cola de caballo puede ser aplicada directamente sobre el cabello para aprovechar sus beneficios fortalecedores".
- Tintura: "es una preparación alcohólica que se puede tomar en pequeñas dosis diluidas en agua"
