¿Y si la melatonina no fuera solo buena para dormir? Hasta ahora sabíamos cómo influye para regular el sueño (de hecho, dormir bien es uno de los secretos de la belleza), pero su función va más allá del control del reloj biológico y no se limita solo a decirle a nuestro cuerpo si es de día o de noche o la estación en la que estamos. Esta hormona, producida por la glándula pineal (localizada en el cerebro), participa en una gran variedad de procesos celulares y neuroendocrinos, que tienen impacto en la salud del pelo, y su déficit puede ocasionar insomnio y provocar una aceleración del envejecimiento.
Melatonina: el ingrediente clave para fortalecer el pelo y reducir la caída
Hasta ahí, nada nuevo. Lo que está siendo un hallazgo es la influencia que puede tener la melatonina extrapineal en el pelo. "En los últimos años, se ha descrito en diferentes publicaciones médicas su actuación in vitro e in vivo sobre los ciclos capilares. De hecho, cada vez hay más evidencia de una posible conexión entre los ritmos circadianos y los ciclos capilares", confirma la doctora Alba Gómez Zubiaur, de Instituto Médico Ricart (IMR).
Pero ¿qué es la melatonina extrapineal? Es la que producen otros órganos o tejidos, como la piel, donde funciona a modo de protector de la salud celular. Como explica Mencía Hermosa, farmacéutica especializada en Dermocosmética y Nutricosmética, "el cuero cabelludo, que también es piel, posee la maquinaria necesaria para sintetizar o autofabricar melatonina de manera local. Además, algunas células de nuestra piel (queratinocitos, melanocitos y fibroblastos) tienen receptores o lugares donde la melatonina puede actuar y llevar a cabo dos funciones principales: regular el crecimiento capilar y actuar como función barrera".
Directa al folículo
Ahora la tecnología, junto con los laboratorios cosméticos, dan un paso más para desarrollar productos capilares con melatonina. ¿La razón? Empiezan a proliferar las investigaciones que se centran en el potencial de la melatonina tópica para mejorar la salud, el crecimiento, el grosor y hasta el aspecto del cabello. Según diversos estudios clínicos, la melatonina es capaz de afectar al proceso fisiológico del folículo piloso y puede mediar en varias acciones positivas para el pelo. "Su actividad sobre el ciclo capilar estaría ligada a aumentar la fase anágena, o de crecimiento del cabello, y, por tanto, podría retrasar su caída o disminuirla. El pelo que es capaz de prolongar esta etapa será de mayor grosor y longitud, y su caída acontecerá al cabo de un mayor tiempo", afirma la doctora Gómez Zubiaur.
Pero no acaban ahí las bondades de la melatonina tópica para uso capilar. "Gracias a sus propiedades anfiinflamatorias y antioxidantes participa en la protección de las células del folículo piloso, evitando su muerte prematura. Es decir, su acción anti-radicales libres puede ralentizar los procesos asociados al envejecimiento del cabello", asegura el dermatólogo Antonio Ortega, de Clínica Menorca.
Por otra parte, la melatonina también puede jugar un papel importante en la caída estacional: "Los cambios debidos al efluvio telógeno agudo o al estrés provocan que entre el 20 y el 50 % del pelo pase prematuramente a la fase de caída, por eso en estas situaciones la pérdida es más severa. La melatonina neutraliza el estrés oxidativo ocasionado por esos factores externos, lo que, junto con un mejor descanso, ayudará a combatir este tipo de caída capilar", subraya Hermoso.
Y aquí no termina todo. "Ya hay estudios clínicos que coinciden en que la melatonina puede ser útil para el tratamiento de la alopecia androgénica, pues mejora el crecimiento del cabello, aporta mayor densidad y grosor al tallo. Además, se ha demostrado que también puede contrarrestar la acción celular inducida de la testosterona (hormona implicada en la caída capilar). Por tanto, existen razones para el uso clínico de la melatonina en el manejo terapéutico de la alopecia, tanto en hombres como en mujeres, aunque aún faltan más estudios", concreta el dermatólogo de Clínica Menorca.
Por vía tópica
Coincide con este punto de vista la doctora Alba Gómez Zubiaur, experta en medicina capilar, pues si bien reconoce que existen cada vez más publicaciones que avalan su empleo, señala que hoy en día todavía no es un tratamiento de primera línea, puesto que se requieren más datos que corroboren su eficacia. "No obstante, ante la ausencia de efectos adversos relevantes tras su empleo, es muy frecuente que lo pautemos y controlemos su grado de eficacia. Los últimos avances parecen indicar que la actuación de la melatonina sobre los folículos pilosos se conseguiría mejor con su uso tópico, puesto que la disponibilidad a nivel del folículo sería mayor. Sin embargo, dado que su empleo por vía oral mejora el descanso nocturno, y no dormir favorece la caída del cabello, también es un buen complemento. De hecho, tanto la melatonina oral como tópica o en mesoterapia (infiltrada de forma directa en el cuero cabelludo) se han propuesto como tratamiento para estos cuadros. Su objetivo sería deshacer la tendencia de los folículos a entrar de forma prematura en fase de caída, sin completar su crecimiento. Alargaría, por tanto, esta fase y lograría un cabello más grueso y de mayor longitud", asegura.

En opinión de la farmacéutica Mencía Hermoso, las lociones capilares con melatonina fortalecen el cabello, aumentan la densidad de la fibra capilar (dando lugar a un mayor volumen) y retrasan signos de envejecimiento capilar. "Y las cápsulas con melatonina pueden reforzar esta acción. El combo del suplemento alimenticio más fórmula tópica es muy buena opción de tratamiento y me ha dado muy buenos resultados en mis pacientes", añade.
"La investigación en animales ha demostrado que la melatonina puede aumentar la producción de lana y cachemira y modular el desarrollo y la regulación del ciclo del pelaje exterior, la muda y el color del cabello"
Lo curioso de todo esto es que aún no se conocen exactamente los mecanismos por los cuales la melatonina tópica aplicada al cabello funciona, pero lo consigue. Así se ha determinado en el estudio Topical Melatonin for Treatment of Androgenetic Alopecia, liderado por el doctor Tobias W. Fischer, del departamento de Dermatología de la Universidad de Lübeck (Alemania): "La investigación en animales ha demostrado que la melatonina puede aumentar la producción de lana y cachemira y modular el desarrollo y la regulación del ciclo del pelaje exterior, la muda y el color del cabello. Aunque el mecanismo de acción aún no se conoce en detalle, parece muy probable que se base en un efecto antiandrogénico y/o antioxidante mediado por el receptor de melatonina".
Dicho estudio añade que "debido a que aplicación de la solución de melatonina ha demostrado ser muy bien tolerada y a que en las comparaciones antes y después se observaron efectos positivos sobre el crecimiento del cabello, la solución cosmética de melatonina representa una posible solución para retrasar el envejecimiento del pelo, su caída en general y específicamente el tratamiento de la alopecia androgenética en etapa temprana, un problema este último que afecta aproximadamente al 17 % de las mujeres entre 30 y 49 años (la prevalencia posmenopáusica aumenta significativamente y puede afectar al 23-25 % de las mujeres entre 50 y 69 años)".
En todo caso, el futuro de los productos capilares con melatonina resulta prometedor, no solo porque ya está demostrando buenos resultados, sino porque no parece tener contraindicaciones ni efectos secundarios. "La melatonina va a ser un tratamiento capilar del que hablaremos mucho en los próximos años, cuando la evidencia científica vaya aportando más luz sobre su modo de empleo y eficacia específica. Por el momento, ante su gran perfil de seguridad, seguiremos pautándola y vigilando su eficacia", concluye la doctora Gómez Zubiaur.
Una aliada contra las canas
¿Adiós a los tintes? Quién sabe… El caso es que, además de todos los beneficios que puede aportar a la salud de tu melena, la melatonina parece tener también efectos sobre el color del pelo. Así lo explica la farmacéutica Mencía Hermoso, creadora de la línea de nutricosmética Bloom by Mencía: "Al ser un activo antioxidante, ralentizaría el envejecimiento y, en ese sentido, podría actuar retrasando el proceso de canicie". El doctor Ortega añade que está muy relacionada con la pigmentación: "Incide sobre los melanocitos (células donde se produce la melanina, que dan color al cabello) para que sigan produciendo pigmento y, por tanto, tarde más tiempo en salirnos cabellos blancos".

"Para favorecer la síntesis de melatonina y el crecimiento del pelo es conveniente llevar una dieta rica, sana y equilibrada"
Estimula tu cuero cabelludo
No solo te servirán los productos con melatonina, sino también la que tu cuerpo puede generar. Mientras duermes, si lo haces de manera regular y liberas la suficiente melatonina, estarás contribuyendo a fortalecer tu cabello y revitalizar tu cuero cabelludo. Y durante el día también puedes hacerlo sin demasiado esfuerzo. El dermatólogo de Clínica Menorca aconseja lo siguiente: "Para favorecer la síntesis de melatonina y el crecimiento del pelo es conveniente llevar una dieta rica, sana y equilibrada. Podemos aumentar la secreción de manera natural. La melatonina se sintetiza a partir de la serotonina, que proviene, a su vez, del triptófano, un aminoácido esencial. Sin embargo, el cuerpo no puede producirlo y hay que consumirlo mediante la alimentación. Se encuentra, principalmente, en la carne, pescado azul, huevos, lácteos, plátano, piña, aguacate, ciruela, dátiles, frutos secos y chocolate negro".
* Este artículo se publicó originalmente en el número 446 de Marie Claire y fue escrito por Virginia de los Ríos. Adaptación: Anna Pardo.